PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 19 septiembre de 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
19 septiembre de 2023 

            nguir al enemigo y al traidor al débil al de fuera y al que me da de comer.."                                         
canta Reincidentes
*************
1.- 
El sueldo mínimo sube a contar del 1 de septiembre de 2023. En efecto, la ley N°21.578 (publicada en el Diario Oficial de fecha 30.05.2022), en su artículo 1° establece que, a partir del 1 de septiembre de 2023 el ingreso mínimo para trabajadores mayores de 18 años y de hasta 65 años es de $460.000. Por su parte, el artículo 5° establece que, a contar de la misma fecha, el monto del ingreso mínimo para trabajadores menores de 18 años y mayores de 65 años es de $343.150. 
Muchos son los trabajadores que se preguntan desde cuando rige esta norma del ingreso mínimo y para que fue dictada . Aquí entregamos algunos antecedentes: 
"La idea de sueldo mínimo comienza a gestarse a comienzos del siglo XX, con el propósito de establecer un piso mínimo que permitiese a los trabajadores satisfacer sus necesidades vitales y las de su familia.Una de sus primeras expresiones data de 1928, a través del Convenio N° 26 y la Recomendación Nº 30 de la OIT, que establecen métodos para la fijación de salarios mínimos.

Dicho convenio tuvo como finalidad dotar de un piso mínimo a los trabajadores empleados en industrias que no disponían de un sistema eficaz de determinación de salarios. El Ingreso Mínimo Mensual se regula por primera vez en Chile en el año 1934, en respuesta a las demandas formuladas por los trabajadores del salitre, teniendo como principal fundamento constituir un piso mínimo, y de ese modo reducir las precarias condiciones en que prestaban sus servicios. 
Si bien en un comienzo su regulación sólo se aplicaba a algunos sectores de trabajadores, paulatinamente con el tiempo su aplicación se fue extendiendo a diversos sectores, tales como empleados públicos (1937), trabajadores campesinos (1953) y obreros industriales (1953). 
Así, se fue produciendo una distinción discriminatoria entre los años 1958 y 1973, lo que originó una diversidad de ingresos mínimos, distinguiéndose sólo en razón de la naturaleza de los servicios prestados".

2.- "A partir del año 1973, dicho esquema deja de existir, al establecerse un único ingreso mínimo nacional, que cubría a todos los trabajadores dependientes del país. Si bien dicho cambio constituyó un gran avance en materia de igualdad, éste se vio gravemente mermado por el régimen militar al restringirse las instancias de negociación y de diálogo de los distintos sectores sociales que convergían normalmente en su determinación. Finalmente, a partir del año 1989, comenzó a existir en Chile un salario mínimo paralelo para los menores de 18 y mayores de 65 años de edad, con un monto inferior al mínimo, el que aún existe en la actualidad. A su vez, esta misma situación existía para el caso de las trabajadoras de casa particular, lo que se igualó al mínimo nacional a partir del año 2011.                         
El pago del IMM es obligatorio y debe hacerse en dinero en efectivo, descartando que pueda ser enterado con regalías o con su valor en bienes. Si un empleador paga un sueldo base inferior al IMM, será sancionado por la Dirección del Trabajo. Los trabajadores con jornada ordinaria de trabajo completa, tienen derecho a un sueldo base equivalente al IMM. Los trabajadores con una jornada parcial de trabajo (30 o menos horas semanales), podrán percibir un sueldo inferior al IMM, en cuyo caso el sueldo base se calculará en proporción al IMM y a la jornada ordinaria de trabajo. Para completar el monto del IMM no se considerarán los pagos por horas extraordinarias, la gratificación legal (salvo en los contratos que tengan duración 30 días o menos), la asignación familiar legal, de movilización, de colación, desgaste de herramientas, la asignación de pérdida de caja, ni los beneficios en dinero que no se paguen mes a mes (aguinaldos, asignación de natalidad, de matrimonio, de escolaridad, etc.) y los que procedan pagar al terminarse la relación laboral o que sean devolución de gastos en que se incurra por causa del trabajo".

Toda la información que aparece entre comillas (" ") la hemos tomado de Sindical.cl y es un ayuda memoria muy importante, aunque debe estar claro para todos que con un ingreso mínimo sigue siendo imposible vivir dignamente y se hace necesaria más que nunca la organización sindical y la presentación de proyectos de contrato colectivo, con el fin de mejorar las desmedradas condiciones en que viven millones de trabajadores que ganan el ingreso mínimo o una cifra algo superior sobre ese monto. 
Solo de nosotros depende.
  ***************
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
  Nuestra fuerza la Unidad   
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 18 septiembre 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE  
18 septiembre 2023 

***********
"..El hombre es tiempo que se va, temiendo dura un poco mas mas solo vive si se da en una flor o en un fusil.."
   cantan Los Guaraguao 
************
1.-  
Desde pequeños nos enseñan en la escuela  por qué se declaran feriados nacionales el 18 y el 19 de septiembre. También nos dijeron que el 18 de septiembre es el día de la declaración de la independencia de Chile y que el 19 se celebran las glorias del ejército. 
Con el tiempo supimos, aunque no todos se han tomado el tiempo de averiguar toda esta cosa, que el 18 de septiembre es el día en que se realiza un Cabildo Abierto y se levanta el acta de instalación de la primera junta nacional de gobierno. En este Cabildo por primera vez la aristocracia criolla tomaba la palabra en el país, lo que derivaría con el tiempo en una afirmación de sus propios derechos frente a la monarquía española. 
En ese Cabildo hubo opiniones de no depender más del rey, pero también otras de seguir vinculados al rey de España. Desde ahí en adelante se producen confrontaciones bélicas entre patriotas y realistas y recién el 12 de febrero de 1818 en un acto en la plaza de armas de santiago, se firma el acta de independencia , documento mediante el cual Chile declara solemnemente su independencia .

Recién en 1915, casi cien años después de la declaración de independencia, bajo el gobierno de Ramón Barros Luco se declaró el 19 de septiembre como el día de celebración de todas las glorias del ejército, lo que da origen a la parada militar que se celebra hasta nuestros días. 
Quizás ya va siendo hora no solo que se haga total claridad respecto de la total "independencia" de Chile de injerencias extranjeras, como también si se puede hablar después de tanto hecho luctuoso de las "glorias del ejército" cuando a la fecha de declaración de la misma hay varias masacres de trabajadores en manos del ejército chileno, en particular la de Iquique en 1907 y otras claramente identificadas en la historia, pero de las que no se suele hablar cuando se cantan loas "al ejército siempre vencedor y jamás vencido".

2.-
 Expuesta la aclaración anterior vamos a las vivencias que de dichas festividades se desprenden.. No es un despropósito decir que la mayoría de nuestro compatriotas no relacionan dichas fechas con las efemérides anotadas y el grueso de la convocatoria trae aparejada una serie  de costumbres que implican el excesivo consumo de alcohol y de productos alimenticios, hábilmente difundidos por los medios de comunicación, de tal manera que los aguinaldos o similares que se reciben deben estar destinados para la adquisición de productos con los que se bombardea a la ciudadanía con antelación. 
En concreto, no se es un buen chileno o patriota si no se come un buen asado y algunos subproductos acompañados con ensalada chilena, además de la ingesta de abundante pisco sour vino y chicha. 

Poca o nula preocupación por incentivar el uso de estos días de feriado en torno a la familia, la recuperación de tantos juegos criollos prácticamente anulados por el internet y los video juegos, paseos al aire libre, jugar y compartir con los hijos luego de tanto tiempo de lejanía debido a la obligación de trabajar para mantener el hogar. 
Por el contrario, hoy por hoy se debe pagar solo para entrar a disfrutar de algún tipo de espectáculo en espacios atiborrados, donde las consecuencias de los excesos provocan escenas poco agradables y culminan generando accidentes y muertes por la conducción en estado de ebriedad.
Nadie hace caso de estas cosas. Exponerlas nos arriesga a ser considerados anti chilenos y amargados, enemigos de las tradiciones. 
Sin embargo, son las que están destruyendo una sociedad ya en decadencia.
*************
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra metas la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 17 septiembre 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
17 septiembre 2023 

***********
"..Cuando los ángeles lloran lluvia cae sobre la aldea lluvia sobre el campanario pues alguien murió.." 
              cantan Maná 
************
1.- 
El movimiento sindical tiene serios problemas para articular una posición común y, lo que es más grave, carece de capacidad para responder en forma inmediata y contundente a los abusos de la patronal y a la incapacidad del gobierno para legislar en función de los intereses de las mayorías. 
Tal parece que existe un acuerdo tácito en querer medir desde el término de la dictadura hacía acá la relación gobierno – trabajadores. Parece que quisieran olvidar que gracias a la lucha de un movimiento sindical organizado y parlamentarios con conciencia social verdadera, se pudo desarrollar una legislación laboral que era ejemplo en A. Latina y que entre otras normas establecía la indemnización sin tope de años de servicio, el reintegro de los despedidos arbitrariamente, la autorización de los ministerios del Trabajo y Economía cuando se pensaba despedir a más de 10 trabajadores y la prohibición de entregar a contratistas o subcontratistas los trabajos inherentes a la producción principal o permanente, entre otras. 
Están equivocados quienes promueven un sindicalismo dialogante y dependiente de los contactos con el poder político. Por ahí no hay solución. No la hay con la mediación de la Iglesia, no la hay con autoridades políticas que declaran que hay que fomentar la organización y ampliar la negociación colectiva y no se dan cuenta que tenemos una legislación mucho peor que la que existió hasta 1973. 
No habrá soluciones con quienes se abandonaron al modelo y reniegan de lo que existió en materia laboral.   
 
2.- Pero no solo en ese lado hay errores. También se equivocan quienes, desde el nuestro, levantan las consignas de lucha en todos los planos y no se preocupan de generar las condiciones materiales para afrontar esa posibilidad y ganar. 
Decir hasta las últimas  consecuencias obliga a estar listos para reaccionar si se llega a esas últimas consecuencias. Recursos monetarios y alimenticios, contactos con otras fuerzas sociales, incorporación y participación de la familia,. Nada debe quedar al azar. 
Si se sigue concibiendo la lucha como simple desfile de consignas y se termina aceptando como acuerdo, algo muy distinto de lo que se definió como "piso mínimo" cuando se inició la movilización, se corre el riesgo de perder la poca credibilidad que aún tienen los trabajadores y que se estanque el desarrollo del movimiento. 
Por doloroso que parezca no puede menos que concluirse que al movimiento le falta de verdad una organización que aglutine y dirija. No se pueden seguir mostrando los dientes, es momento de morder. 
No podemos seguir lamentando en nuestras oficinas lo que sucede a tal o cual sector, debemos salir a la calle a expresar la solidaridad, a explicar el conflicto, a decir por que exigimos respeto a nuestros derechos.
                ************
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 16 septiembre 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
16 septiembre 2023 

*************
"..Que tengo yo que hablarte comandante si el que asomó al futuro su perfil y lo estrenó con voces de fusil fuiste tú.." 
       canta Soledad Bravo
*************

1.- 
Por centurias han hecho gárgaras con el pueblo. 
Lo han llevado en sus discursos, le han ensalzado y ofrecido soluciones a sus carencias, invitado a apoyar propuestas para después darle con la puerta en las narices. 
Un pueblo dominado por costumbres y vicios de la burguesía, del sistema que lo hizo individualista y consumista, pero que cuando quiere concretar demandas y sueños es apaleado, baleado y muerto, por expresar sus aspiraciones. Las mentiras y promesas falsas han hecho del pueblo un ente desconfiado e incrédulo que no conoce su fuerza y acepta sumiso lo que venga.
Pero una vez ese pueblo fue tomado en cuenta. Se le ofreció  un programa claro, 40 medidas imprescindibles para mejorar su vida y la de su familia. El promotor de las mismas salió junto a sus colaboradores a recorrer Chile para comprometer su palabra de que, respetando los marcos estrechos  instalados por las leyes, cumpliría el programa y no se quedaría solo en enunciados. 
Y caramba que si lo hizo, mas allá de la salagarda instalada por la derecha y los empresarios, si mejoraron muchas cosas. 
La primera de ellas fue la entrega de medio litro de leche para cada niño chileno, los trabajadores dispusieron de facilidades para continuar sus estudios y pudieron elegir directamente a sus representantes en la Central Unica, además de participar activamente en el aumento de la producción en las empresas. 

Los jubilados gozaron de mejores rentas, las mujeres ganaron espacios al machismo, entre otros muchos avances en ese gobierno inconcluso de 3 años.
El pueblo dejó de ser esa palabra chiquitita a la que muchos sacaban partido y se transformó en actor protagonista de un cambio, tanto que en la elección parlamentaria de 1973 el apoyo a la Unidad Popular subió casi un 8% respecto de la elección de 1970. 
¿Desabastecimiento, inconstitucionalidades, pueblo desesperado, gobierno nefasto? 
No parecíó creerlo así el pueblo, que apoyó a la UP en ese momento tan complejo y dificil.  Y así es como le cobraron cara la osadía de intentar ser actor protagonista. Los hechos hablan por si solos y debemos utilizar todos los caminos para romper la mentira instalada por la derecha.


2.- 
Por primera vez en muchos años se rompió el cerco comunicacional y se habla abiertamente de las enormes violaciones a los derechos humanos. Se llama al dictador y sus colaboradores por su nombre y se exhiben casos dramáticos de como se terminó con la vida de hombres y mujeres cuyo único delito fue hacer suyas las propuestas del gobierno popular y trabajar por ellas.
Nada de lo que se ha vivido y se vive, cambiará en profundidad una vez que se apaguen las luces y se alejen las fechas que recuerdan lo pasado. 
Los servidores del poder siguen denostando, mientras se mantiene estancado el nivel de crecimiento en la organización sindical, social y popular. 
Quienes recuerdan y lamentan lo vivido dejan inconclusa la tarea si no insisten en llamar a la unidad de los antisistema y a la construcción de una fuerza social que rompa el modelo y sancione a quienes lo sostienen. 
La organización popular es la clave. Lo fue para construir la UP y elegir a Allende, debe serlo para romper lo que hasta ahora tenemos y avanzar hacia una sociedad mas justa y digna.
              ************
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 15 septiembre 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE  
15 septiembre 2023 

************
"..En la cuna del hambre mi niño estaba con sangre de cebolla se amamantaba.." 
 canta Joan Manuel Serrat 
************

1.- 
Culminamos una extensa serie de artículos relacionados con la jornada de 8 horas diarias y la recién promulgada ley sobre las 40 horas. Como dijimos al inicio, llama mucho la atención que dicha cuestión haya dejado de ser tema, ¿porque, si aún no se obtiene respuesta a la demanda histórica de Chicago de 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas de recreación?. ¿O es que ya hay convicción que las cosas ahora irán de la mano de la flexibilidad horaria, más allá de todos los límites aceptables?. Un buen tema para la reflexión sindical.
D. El inciso tercero del artículo 22 bis dice: "En caso que el trabajador al que se aplique el sistema se encuentre sindicalizado, se requerirá además, el acuerdo previo de la organización sindical a la que se encuentre afiliado".  
Es muy importante tener en cuenta esto, pues aunque la ley se ve regresiva respecto de la demanda histórica de una jornada de 8 horas diarias, deja en manos del sindicato, cuando exista, si se va a aplicar o no lo indicado en los incisos primero y segundo del artículo 22 bis. Nosotros creemos que el sindicato no debería validar el sistema propuesta en la ley y quedarse con la jornada  de 40 horas distribuida en 4, 5 o 6 días.                                                                                E. Lo mismo puede suceder  si se considera la aplicación del último inciso del artículo 22 bis, que dice: "Mediante negociación colectiva o pactos directos con sindicatos , y solo respecto de sus afiliados, se podrá acordar que el tope semanal contemplado en el inciso primero se amplíe a cincuenta y dos horas en cada semana , aplicándose los demás requisitos y criterios contenidos en los incisos anteriores."                                

Esto debe ser muy bien analizado pues extiende aún más la jornada semanal pudiendo llegar, según el criterio de los ciclos instalados en la ley a un ciclo de 4 semanas con 2 semanas continuas de 52 horas – lo que arroja un total de 104 horas, y en las otras 2 semanas se podrán distribuir las 56 horas restantes.  Ciertamente la negociación colectiva o los pactos deben apelar a las 8 horas diarias sin concesiones.    

2.- Los defensores del mecanismo este de flexibilidad horaria, utilizan como principal argumento, que con estos cambios los trabajadores dispondrán de mayor tiempo libre para el ocio y el descanso, pero omiten interesadamente decir que con una jornada de 8 horas diarias por 5 días a la semana también se contaría con más tiempo libre, aunque ciertamente y en ambas alternativas el trabajador no lo use para el ocio y el descanso, pues con los bajos sueldos que recibe lo más probable es que opte por buscar un segundo empleo que le permita mejorar sus ingresos.
F. Es importante también hacer notar que, aunque se había mantenido por décadas un artículo que establecía que la jornada podría distribuirse entre 5 y 6 días, también hay modificaciones en ese aspecto ya que en esta última reforma al Código, se modifica el artículo 28 dejando establecido que dicha distribución se podrá hacer ahora en 4,5 o 6 días.                                                                              Hay, por cierto, otras reformas en la misma ley pero a nuestro entender estas son las más importantes de ser conocidas y discutidas por los trabajadores organizados en sindicatos y con aún mayor urgencia por quienes no están organizados.                                                                                                                Sin duda que la recomendación primaria que puede hacerse a los trabajadores en este nuevo escenario, es que resulta más importante que nunca que se organicen en sindicatos y con estos presenten proyectos de contrato colectivo, que dejen claramente indicado que la jornada de trabajo será de 40 horas semanales distribuidas en 5 días por semana. 
Todo lo demás son juegos de artificio
**************
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad  
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 14 septiembre 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE
14 septiembre 2023 

***********
"..Quien me iba a decir a mi que yo me iba a enamorar cuando no tengo un lugar en la tierra.." 
           canta Isabel Parra
***********

1.- 
¿Qué cuestiones deben llamar nuestra atención en la nueva ley, respecto de la jornada de trabajo?                                      A. El nuevo inciso primero del artículo 22 del Código del Trabajo dice: "La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta horas semanales..", manteniendo hasta aquí, en términos generales, la misma lectura que viene desde 1931 en el código del trabajo en lo que a jornada de trabajo respecta. No obstante, en esta ocasión se complementa dicho inciso con la siguiente frase "..y su distribución se podrá efectuar en cada semana calendario  o sobre la base de promedios semanales  en lapsos de hasta 4 semanas, con los límites y requisitos señalados en este capítulo."  
Sin ser expertos y analizándolo desde la visión sindical, aquí se ve una regresión pues se presentan 2 mecanismos para que el trabajador cumpla con la jornada semanal de trabajo.  Debe quedar muy claro para nosotros que, en las actuales condiciones de la relación capital trabajo, es una utopía pensar que el trabajador tendrá facultad para elegir entre 2 mecanismos como cumplir con la jornada semanal de trabajo.

B.Seguidamente se incorpora un nuevo artículo 22 bis, que indica en su inciso primero lo siguiente: "Si las partes acuerdan que lo señalado en el inciso primero del artículo anterior (el 22) pueda distribuirse en base a un promedio semanal de cuarenta horas en un ciclo de hasta 4 semanas, ella no podrá exceder de cuarenta y cinco horas ordinarias en cada semana, ni extenderse con este límite  por más de dos semanas continuas en el ciclo".  Queda claro que la ley deja abierta las puertas para que el empleador pueda imponer a su arbitrio, aquella alternativa que le entregue mejores condiciones para utilizar la fuerza de trabajo de la que dispone. 
Para que se entienda. Si los trabajadores pactan ciclos - que pueden llegar hasta a 4 semanas y que sumarán 160 horas – estos podrían ser de 4 semanas con 2 semanas de 45 horas cada una que deben ser continuas, y las restantes 70 horas distribuirse en las 2 semanas que quedan para cumplir el ciclo.                                
2.- Como la ley dice "en un ciclo de hasta cuatro semanas" debe entenderse que también pueden haber ciclos de 3 semanas en cuyo caso tendrían 120 horas a cumplir (tres semanas de 40 horas cada una) en cuyo caso dos de estas pueden ser de 45 quedando para la tercera semana una jornada de 30 horas. Habrá que esperar lo que resuelva la dirección del trabajo respecto de si también podrá haber otros ciclos, aparte de los 2 que hemos analizado.                                                      Por último, tenga en consideración que más adelante la nueva ley indica que se podrán pactar diversas formas de distribución diaria y semanal de la jornada, según el ciclo que se acuerde.                                        

C. El inciso segundo del artículo 22 bis dice: 
" A efectos del inciso anterior  se deberá fijar de común acuerdo un calendario con la distribución diaria y semanal de las horas de trabajo en el ciclo. Con todo, las partes podrán acordar diferentes alternativas de distribución de la jornada en un ciclo. El empleador comunicará  al trabajador la alternativa que se aplicará en el ciclo siguiente, con al menos una semana de antelación al inicio de éste".                O sea, si el trabajador pacta su jornada en ciclos no sólo validará el mecanismo sino también, y esto es lo más grave, permitirá que se establezca un calendario con más de una alternativa de la jornada, tanto diaria como semanal.  
Aunque la norma dice que "..se deberá fijar de común acuerdo un calendario.." y ".. que las partes podrán acordar diferentes alternativas de distribución.." debemos tener muy claro que donde no exista organización sindical no hay posibilidad de "acuerdo de partes", pues históricamente ha sido el empleador quien establece las condiciones. 
Si el trabajador las acepta tendrá el empleo, de lo contrario deberá seguir buscando ocupación.
*************
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
                                                                          Nuestra fuerza la Unidad  
                                                                           Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 13 septiembre 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
13  septiembre 2023 

***********
"..Unanse al baile de los que sobran nadie nos va a echar de más nadie nos quiso ayudar de verdad.." 
   cantan Los Prisioneros 
**********
1.- 
En un boletín oficial de la Dirección del Trabajo edición 1999 – 2000 queda claro que se mantiene la jornada de 48 horas semanales con diversas exclusiones (sectores que deben trabajar más allá de esta jornada), que la misma puede distribuirse en 5 o 6 días y en ningún caso la jornada ordinaria podrá exceder de 10 horas por día. 
Es en el año 2001 cuando se aprueba una rebaja de la jornada de trabajo a 45 horas semanales, mediante ley que entra en vigencia en diciembre desde 2001, aunque será a través de una rebaja parcial y esas 45 horas se concretarán definitivamente en 2005. 
Con todo la legislación no varía en cuanto al criterio de aplicación de la jornada diaria ya que no establece la jornada de 8 horas diarias, manteniendo el criterio establecido desde 1987, por lo que la jornada ordinaria de trabajo podrá distribuirse en no menos de 5 ni más de 6 días en la semana, así como que la jornada ordinaria diaria no podrá superar las 10 horas.También en el año 2001 se introduce la reforma legal que fija criterios para el trabajo en horas extraordinarias estableciendo la firma de pactos, por una vigencia no superior a tres meses pudiendo renovarse por acuerdo de las partes y solo para atender necesidades o situaciones temporales de la empresa. 
Hasta entonces una figura común era agregar a la jornada ordinaria diaria la exigencia de trabajar en horas extraordinarias, por lo que la jornada de muchos podría llegar a las 12 horas diarias, cuando se hacía cumplir al trabajador con el máximo de la distribución diaria que era de 10 horas, esto sin considerar a quienes estaban exceptuados y que podían llegar a 12 horas diarias.

2.- En el año 2002 se publicó nuevamente un Código del Trabajo incorporando todas las modificaciones y normas dictadas hasta entonces. El criterio respecto de la jornada ordinaria, la cantidad de días en que se trabajan y el límite diario es el mismo de 1987.  Luego de una larga tramitación y de muchos cambios en relación de lo que planteaba el proyecto original el  26 de abril se publicó en el Diario Oficial la ley N° 21.561 que modifica el Código del Trabajo y que reduce la jornada laboral a 40 horas.                                                                                                                   

Se trata de un paso adelante en cuanto a la disminución de la jornada semanal, no obstante la ley en cuestión hace algunas innovaciones respecto de la forma en que se va a distribuir esta jornada semanal y es menester que pongan mucha atención a estos cambios dirigentes y trabajadores, pues en  nuestra opinión se hacen algunas innovaciones que modifican la estructura de la norma, luego de 92 años desde que se dictara el primer Código del Trabajo en Chile. 
En efecto, desde sus orígenes y hasta antes de esta última reforma que disminuye la jornada a 40 horas, se estableció con rigurosidad que la jornada de trabajo sería de  48 horas (desde 2005 de 45 horas) por semana. 
Es más, hasta 1973 se establecía también que la jornada sería de 8 horas diarias, salvo las excepciones que hace la ley, pero que no anularon el principio de jornada semanal y de jornada diaria a cumplir por los obreros y empleados.                          Los cambios establecidos por la dictadura y los gobiernos posteriores a ella, si bien terminaron con la jornada diaria mantuvieron el criterio de que la jornada semanal no excedería de un límite, más allá de las excepciones establecidas.
¿Que es lo que provoca los últimos cambios?
************
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad 
 Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 12 septiembre de 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE
12 septiembre de 2023

                  ********
 "..Policia nacional picoletos de mierda capitanes generales este maldito pais es una gran pogilga.." 
                       canta Skorbuto
              ************
REMEMORANZAS XVI –  
50 años del golpe militar – 1973 – 2023 
                 *****

1.- 
Temprano el día 12 (de septiembre de 1973) nos pusimos a pensar que hacer. El toque de queda se había extendido por las próximas 24 horas y no podíamos  salir de la casa. 
Me ofrecí de voluntario. Tomé la bolsa de malla que me pasaron y salí de la casa. Caminaba lentamente, asustado. Pese a que me vieron salir, los guardias de la cárcel me ignoraron. Cuando llegué a la calle Arturo Prat, me armé de valor y dirigí mis pasos hacia el oriente. 
Crucé la plaza de armas que estaba desierta. Tenía que pasar a la línea férrea y, por Antonio Varas, llegar a la casa de los Mota, donde nos juntábamos con frecuencia. Ahí tendrían noticias de nuestros compañeros y con eso se podría fijar con más claridad el curso de acción futuro. 
Caminé un par de cuadras  haciéndome el guevón, hasta que sentí el frenazo del vehículo a mis espaldas. Ni orden de arrojarme al suelo, ni golpes de soldados apresurados, nada de lo que había pensado que sucedería en un caso así  se produjo. Solo me pidieron el carné.
 -No sabes que estamos en toque de queda?. -Si, claro que lo sé, pero en mi casa no hay pan y voy donde mi abuelo, ahí en Varas detrás de la línea ,a buscar, por eso llevo la bolsa de malla, ve?.
Sería que estaban hartos o que los convencí con mi historia,  el caso es que me dijeron, ¡¡ ya, ándate pegadito a la muralla y si te pillan es cuestión tuya, nosotros no te hemos visto !!. Así lo hice. 
Algo de fortuna entre tanta desgracia, pensé.
Traspuse la línea del tren y llegué a la calle Antonio Varas. Ni un alma a la vista, solo algunas casas embanderadas y con la  radio  a todo volumen tocando marchas militares.
Un grupo de personas que estaba en Varas con José Besa y que no había distinguido en su momento, se disolvió sorpresivamente. Luego del paso de un vehículo militar volvieron a instalarse en el lugar donde originalmente los había visto.
Me acerqué lentamente y me incorporé a la desordenada conversación  que sostenían.

2.- 
La muerte de Allende y el bombardeo a su casa y a La Moneda  era lo que mas se comentaba. Las imágenes de la televisión ponían énfasis en el lujo de la casa de Tomas Moro, y las fotos del presidente  disparando un fusil. Una y otra vez las repetían,  hasta el cansancio.
- No haber podido hacer nada para evitar todo esto, dijo uno.  Luego se pusieron a comentar las primeras detenciones producidas en las cercanías. 
- Los milicos y los pacos pasan bien seguido, así es que debe andar con cuidado compañero, me dijeron a modo de despedida. Dos cuadras más arriba está la casa de los Mota. Un abrazo, preguntas mutuas de cómo estamos. Luego una conversación más formal sobre lo sucedido en las últimas horas. Se había recibido información de la detención de Correa, Quinteros y Campos por algunas horas en la Escuela Infantería, hay allanamientos hacía el lado sur oriente, y bastantes balazos durante la noche en la Balmaceda y  detrás del cementerio, por el lado del paradero 41. También frente a La Lata. 
Lo demás seguían siendo noticias no confirmadas que volaban de aquí para allá y que solo ayudaban a la intranquilidad. 
Ignoraba en ese tiempo que estaba en la casa de Jenny Barra Rosales, conversando con sus hermanos. Jenny desaparecería el 17 de Octubre de 1977, desde la plaza Guarello, la plaza de los liceanos. 
Luego de está reunión clandestina, no volví al lugar de donde había salido. Las constantes patrullas y la distancia me llevaron a buscar albergue en el barrio. 
El conejo Gonzales me acogió en su casa, me cortó el pelo, y me pasó ropa para cambiarme. Despùes me llevó a una casa para comer y dormir. 
Volvería a encontrarme con él en el cerro chena el 28 de septiembre  
*Del libro Cerro Chena Testimonio 
************

MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 11 septiembre de 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
11 septiembre de 2023 

*************
"..Yo le pedí un vaso de agua no niego que me lo dio pero como se da al perro el resto que le sobró.."  
                  canta Saiko 
************
REMEMORANZAS XV –  
50 años del golpe militar – 1973 – 2023 

                   *****
1.- 
Las calles están  casi vacías a las 3 de la tarde del 11 de septiembre. La gente camina apresurada mirando de reojo. Nadie es amigo de nadie en este momento. 
Hay algunos detenidos en el CEMI, me dice un amigo al pasar, los llevaron a la Escuela Infantería. Se habla ya de los primeros allanamientos. Debo llegar al lugar fijado lo antes posible para chequear informaciones. 
El toque de queda comenzará a las 6 de la tarde. Tenemos poco tiempo. 
Vehículos militares pasan interminablemente por las calles, los soldados miran hacía los techos, el dedo listo en el gatillo, el enemigo sigue sin aparecer. ¿ Contra quien se estará luchando esta guerra ?.   
Sin grandes dificultades di con la casa asignada. Ya estaban allí dirigentes del Comité Local del Partido y de la Juventud. Se conversaba sobre lo sucedido en las últimas horas. El dolor y la rabia reflejados en los rostros. La preocupación era grande al no tener noticias de lo que sucedía en el país, salvo lo que se estaba informando en los bandos militares. 

Todo es un caos. Se habla de militares leales, quienes al mando del general Prats estarían resistiendo el golpe de estado. Alguien menciona que aquí en San Bernardo no todos los militares llevaban el brazalete que distinguía a los golpistas. Nos aferrábamos a cualquier posibilidad, queremos creer todavía que los que habían jurado defender la Constitución son mayoría y derrotarán a los sublevados.
Las comunicaciones están cortadas. El último en llegar cuenta que en algunas poblaciones se escuchan tiros y que incluso se habla de la posibilidad de bombardeo a algunos barrios.

 2.- Todo está sin confirmar, la ola de rumores y comentarios es, a estas alturas, una gran bola de nieve que seguirá creciendo con el correr de las horas. A las  6 de la tarde comenzó el toque de queda. El silencio solo era roto por las nóminas de miembros del gobierno depuesto que son llamados a presentarse en recintos militares. 
Llegan a nuestros oídos  algunos disparos.  Alguien no alcanzo a llegar antes del toque de queda  a su casa, dice un compañero. 
Las voces comienzan a acallarse a medida que llega la noche. La conversación ya es solo un susurro. Para que más si las miradas lo dicen todo. Fue derrocado cruentamente el gobierno del pueblo, de los trabajadores, nuestro gobierno y aquí estamos, impotentes, mientras la sombra de la muerte recorre el país de punta a punta. 

Frente a la casa que nos ha acogido,  está la cárcel de San Bernardo.  Durante la noche, de manera interminable, desde camiones militares, "juanitas" de carabineros y camiones del SIDUCAM,  bajan a decenas de personas, esposadas o amarradas, a quienes se obliga a ingresar corriendo al recinto. Debían ser sin duda "los soldados enemigos" a los que se refería la radio. 
Estos "enemigos del orden interno" no lucen uniforme ni cargan armas o algo parecido. Solo son trabajadores que no alcanzaron a salir de sus lugares de trabajo, u oficinistas que no lograron  sortear las patrullas antes de llegar a sus hogares.

Salimos al patio a tomar aire y aprovechamos de quemar algunos carné rezagados y papeles que pudieran comprometer a alguno de los que allí estamos. Tengo en las manos mi insignia de la BRP pero me resisto a arrojarla al  fuego. Tanto que me había costado ganarla y ni siquiera alcancé a pegarla en mi casaca de pintor. La llevaré conmigo hasta el momento en que pueda volver a usarla, decido. 
Semanas después, en el Chena, la encontré doblada al fondo del bolsillo del pantalón. El Conejo Gonzalez me obligó a comérmela. Ni siquiera pude escupir la tinta.  
El cielo lloró la noche del 11 de septiembre  de 1973. Cubrió su enorme espacio estrellado con un negro luto de nubes. Eran  sin duda lagrimas en memoria de quienes cayeron en defensa del gobierno popular. Ya no seríamos los mismos. Probablemente ni siquiera volveríamos a vernos. 
Ignorantes del futuro que se nos deparaba, nos dispusimos a dormir.
*Del libro Cerro Chena Testimonio 
           ************
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 10 septiembre 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
10 septiembre 2023 

***********
"..Y mi sangre como brasa tienes paloma en tu cuerpo quiero hundirme palomitay hasta el fondo de tu sangre.." 
        canta Pedro Aznar  
**********

1.- 
Continuamos con este trabajo de memoria relativo a la jornada de 8 horas diarias de trabajo.  
Es en el D.L.2.200 que se introducen 2 importantes modificaciones. Se termina con la calificación de "obreros y empleados" llamando a todos "trabajadores"  y se elimina la jornada de 8 horas diarias de trabajo. 
En efecto el 1 de mayo de 1978, el Decreto Ley 2200 establece en el artículo 34 que "La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de 48 horas semanales.  Además establece en el artículo 39 del texto citado lo siguiente "El máximo semanal establecido en el artículo 34 no podrá distribuirse en más de 6 días ni exceder de 12 horas diarias.                                                                            Modificaciones siguieron produciéndose en la medida que pasaban los años, hasta llegar a la reunión de leyes y textos en un nuevo código del trabajo en 1987. 
En éste, el anterior artículo 34 ya citado pasa a ser artículo 23, manteniendo misma lectura "la jornada de trabajo no excederá de 48 horas semanales" y se incorpora un nuevo artículo 27 que viene a aminorar el golpe del artículo 39 antes citado, indicándose que "el máximo semanal establecido en el inciso primero del artículo 23 no podrá distribuirse en más de seis días ni en menos de cinco días. 
En ningún caso la jornada ordinaria podrá exceder de 10 horas por día.." 
Con esta legislación llegamos al proceso llamado de recuperación de la democracia.  

2.- En agosto de 1988 se constituyó la Central Unitaria de Trabajadores. Esta demanda en el punto 6 letra d.- de su Plataforma de Lucha "Restablecer la jornada ordinaria de 8 horas de trabajo". Posteriormente en el Programa de Gobierno presentado por la Concertación de Partidos por la Democracia, se responde a esta petición de los trabajadores en el punto en el punto V La Participación, iii Legislación laboral, Derechos laborales individuales, letra f) con una frase bastante ambigua: "consideramos del más alto interés  que trabajadores y empresarios concuerden normas respecto de otros derechos laborales, tales como la duración de la jornada de trabajo." 
En el Diario Oficial, el 24 de enero de 1994, se publicó el nuevo Código del Trabajo que consideró todas aquellas leyes dictadas entre  1990 y 1993.                              Sobre el tema que analizamos se mantuvo la jornada semanal y su distribución, tal y como la estableció la dictadura en 1987, cambiando solo los números de los respectivos artículos, pudiendo concluirse perfectamente que "empresarios y trabajadores no concordaron normas respecto  de la duración de la jornada de trabajo".                                                                                                                        ¿Fue incapaz el gobierno de presentar, discutir y aprobar algo sobre este tema, o la CUT renunció a lo que demandaba en su plataforma de Lucha?                            ¿Se opusieron los empresarios a cualquier cambio sobre la jornada de trabajo o no se presentó ninguna propuesta sobre el particular en el parlamento, ya sea por iniciativa del gobierno o de los propios parlamentarios?. 
Vaya uno a saberlo, lo único claro es que avanzado el tiempo se venían nuevos mazazos acompañados de uno que otro caramelo. 
Ya lo veremos más adelante.
*************
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
      Nuestra fuerza la Unidad 
   Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 09 septiembre de 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
09 septiembre de 2023 

***********
"..Voy a empezar cantando y ya me explico esto pasó hace días en una micro iba con tanta gente.."
  canta Carlos Justiniano
***********

1.- 
Pese a nuestra juventud como organización, hemos recibido golpes como para tumbar a un gigante pero aquí estamos, con la misma fuerza de siempre y el doble de convicción. 
Todo se inició cuando caímos en desgracia por ayudar jurídicamente a quienes se suponía no tenían derecho, pues así lo habían resuelto algunas autoridades políticas. Fue un golpe duro para nosotros puesto que nos habíamos ganado espacios de representación en instrumentos sindicales de nivel mayor. Creímos que la independencia y la autonomía de las organizaciones eran elementos reales efectivos y no una consigna barata utilizada por moros y cristianos. Fue un duro golpe que nos volvió a la realidad. El partido no estaba al servicio de la organización, era esta que servía al partido. No lo aceptamos y pagamos un alto costo por ello. 
Apoyamos a quienes lo requirieron y todo se fue al carajo. Nada se respetó. Con un chasquido de dedos fuimos sacados de cargos porque el cargo era del partido. Con prepotencia y malas artes nos negaron participación en encuentros de discusión, porque así lo habían resuelto los encargados políticos de las organizaciones. 
Fuimos la única organización que se opuso al mecanismo del seguro de cesantía, pero nos negaron el derecho a exponer nuestra opinión ante nuestros pares. Dirigentes que dijeron compartir nuestra preocupaciones guardaron silencio cómplice y nos quedamos solos. 
De cuadros de la clase pasamos a parias del sindicalismo, por el simple hecho de no callar ante las arbitrariedades. 
Hicieron mucho para disolvernos pero no pudieron y seguimos peleando. Postulamos por fuera a cargos de representación, porque creíamos en eso de que los cambios se hacían desde adentro, y aunque tuvimos buena votación el binominalismo sindical de entoncesnos sacó de carrera. 
Intentamos nuevos caminos, hasta que nos dimos cuenta que desde el otro lado también se quieren imponer decisiones, por sobre el pensar y sentir de los trabajadores. 
Pese a los fracasos seguimos creyendo en la unidad como camino para avanzar, aunque convencidos que el primer paso debe ser transformarnos en una poderosa organización, que no dependa de presiones externas. Y eso implica trabajadores educados y organizados. 
 

2.- 
Iniciamos nuestro propio camino, resuelto en  encuentros de dirigentes, sin injerencias de ningún tipo. Grandes esfuerzos hasta contar con una sede propia, fortalecer la cotización para lograr independencia económica, campañas de educación en derechos con todos los instrumentos que existen, construcción sindical en regiones para romper el centralismo, políticas de negociación colectiva y formación para enfrentar todos los escenarios en ese proceso. 
Asesorías profesionales en diversas áreas, junto a la construcción y habilitación de nuestro Centro Recreacional, son parte de los más importantes logros obtenidos.
Escuchando el programa de radio llegan organizaciones como el sindicato Premium de San Bernardo, quienes aprobaron de forma unánime la afiliación a nuestra organización a fines de agosto. En Punta Arenas se integra Cermaq el mismo mes y estamos siendo visitados continuamente por otras organizaciones que nos piden material de educación y acceso a las jornadas regulares de capacitación. 
Tenemos aún muchas carencias pero estamos ciertos que irán siendo superadas, en la misma medida en que aumenta la participación, lo que solo es posible si se es una instancia abierta y participativa. 
Ni sectarismo ni discriminación, solo compromiso. 
Es la mejor manera de honrar a quienes estuvieron haciendo sindicalismo antes que nosotros y nos dejaron sus enseñanzas.   
***********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE
Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria