PULSO SINDICAL Nº 178 DEL 20 AL 27 DE ENERO DE 2013

Se realizó en el país una cumbre de presidentes de Europa, América Latina y El Caribe y por lo que se ha escrito de ella parece que los temas mas importantes de la sociedad son simplemente pasados por alto.
Diversas salidas de protocolo, el vestuario de los mandatarios, sus estructuras de seguridad, los regalos que se reciben y entregan, las delicias que degustan en los lugares donde se alimentan. En fin, un cuanto hay que no importa mucho, cuando son enormes los problemas de la humanidad y muy poco lo que hacen los distintos países por buscar soluciones.

Al final las mismas declaraciones que nada dicen. Algo de aquí, algo de allá pero sin sustancia, lo mas general posible como para que sean suscritas por todos los países y cada uno de en su momento la interpretación que desee.
No hay una contundente resolución para solucionar la crisis energética que aflige a diversos países, tampoco medidas para la protección de las riquezas naturales particularmente los bosques y las reservas de agua, un mayor compromiso para evitar el envenenamiento de los aires y la contaminación de las aguas, el respeto a los derechos de los trabajadores durante las crisis del modelo (estuvieron participando, entre otros, España y Portugal que han recortado y eliminado derechos).

Al final quedará en la memoria el traslado de personas en vehículos blindados, los trastornos de transito que se generaron, el desfile de algunos pintamonos y monas en las cenas oficiales y un largo etcétera, que será tratado extensamente en las paginas sociales de los diarios del riquerío.

Paralela al acto oficial se realizó una cumbre de los pueblos. Un encuentro donde van todos los que quieren decir algo en las diferentes comisiones de trabajo que se instalan. Llegan a estos encuentros muchos representantes de diversas organizaciones, sociales, no gubernamentales, ecologistas, de trabajadores, políticas, etc, etc.

PULSO SINDICAL Nº 177 DEL 13 AL 19 DE ENERO DE 2013

Concurrimos, el 16 de Enero recién pasado, a entregar la opinión de nuestra organización a la Comisión Especial sobre Turismo que preside la diputada Monoica Zalaquet, en relación al mensaje N° 488-360, enviado por el Presidente de la República el 6 de enero de 2013, en el que se presenta un proyecto de ley que adapta normas laborales al ámbito del turismo.
En nuestra CGT se reúne un numero importante de Sindicatos gastronómicos hoteleros y algunos de casinos de juego, por ello fuimos pertrechados de suficientes elementos  para exponer nuestra preocupación por un proyecto de ley, que tiene dentro de sus objetivos legalizar los “turnos cortados” incorporando a todos los trabajadores de un establecimiento, ya no solo al personal del atención directa al público que los trabaja con cierta regularidad, pese a la prohibición establecida en diversos dictámenes de la Dirección del Trabajo.
Como esta redactado el proyecto permitirá, de ser transformado en ley, que muchos trabajadores deban permanecer por 14, 16 y mas horas alejados de sus hogares. Lo mas grave es que se trasformará en una herramienta para disminuir empleos y facilitará rebajas de salarios.

PULSO SINDICAL Nº 176 DEL 01 AL12 DE ENERO DE 2013

Las imágenes más repetidas en las llamadas “celebraciones de año nuevo”, están vinculadas al desenfreno popular, donde se hace la vista gorda al consumo de alcohol y drogas, situación particularmente notoria en los puntos de encuentro masivos que son utilizados por algunos municipios para ofrecer shows pirotécnicos, muestra evidente de la plena vigencia de la máxima romana.
Pan y circo para el pueblo.
La celebración de antaño - cenar en casa esperando el termino del año, para luego repartir abrazos  en el vecindario y terminar en alegres bailables familiares -  fue reemplazada por el apretujamiento de familias completas, quienes se instalan en espacios carentes de las mínimas condiciones de higiene, todo con el fin de estar lo mas cerca que se pueda de la explosión de los fuegos de artificio.
Los canales de televisión y los diarios compiten para entregar las imágenes de ese momento, que muy poco tienen de balance de una etapa e inicio de otra, salvo la frases vacías de las figuras y los figurines.
Año a año, los medios de  repiten la misma rutina. Recorrer lugares atestados de gente, intentar una entrevista, difundir gritos y palabras incoherentes, exhibir imágenes de compatriotas pasados de copas y mostrar esas escenas como “el reflejo de la celebración popular”. El país celebra dicen, sin que se les mueva un músculo de la cara.

PULSO SINDICAL Nº 175 DEL 23 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012


Es el momento del balance, tiempo de profundizar lo bueno y sacar lección de los errores, para volver con nuevos y renovados bríos a la lucha por lo que se considera justo. Muchas cosas tenemos para hacer nuestra evaluación y la hacemos desde y para los trabajadores, actores principales de cualquier proceso.

Se apoyó la construcción de grupos de trabajadores en diversas áreas, algunos de los cuales están transformándose en sindicatos de empresa al terminar el año. Se desarrollaron con bastante participación 3 ciclos de la escuela Sindical, el primer curso de ingles y 4 cursos de computación nivel básico. Las exposiciones callejeras de fotografías y propaganda tuvieron gran aceptación ya que fueron visitadas por miles de personas, la de Santa María incluso fue expuesta por el sindicato ENAER en la propia empresa. Se editaron 2 libros y se preparó la primera historia de un Sindicato que próximamente será impresa. Nuestra propaganda dio pasos gigantescos.
En la negociación colectiva, que es donde se mide la gestión de una organización, tenemos un balance bastante positivo
Durante el 2012 se desarrollaron 28 procesos de negociación colectiva que involucraron a 1682 trabajadores. (986 hombres y 696 mujeres). 5 de ellos culminaron en huelgas (4 de sindicatos afiliados y 1 de no afiliado). Solo en tres procesos se utilizó la facultad del articulo 369 inciso segundo (Bosca, Hotel Marbella y Grupo Mattheus) y solo uno de ellos hizo efectiva la huelga antes de acogerse (Bosca).
El promedio de aumento de remuneración fue de 15,4% sobre IPC. En 23 de los procesos se pactó una gratificación garantizada en diferentes montos. El reajuste promedio por IPC es de 100% cada 7 meses, y la vigencia promedio quedó en 26 meses, igual que el año 2011.
En 24 procesos se pacto un aguinaldo de Fiestas Patrias con un promedio de $ 76.512 y de Navidad en 25 procesos con un promedio de $82.213. La escolaridad se pactó en 22 procesos con un promedio de $ 35.212.
No solo apoyamos a nuestros afiliados, otras organizaciones también lo fueron en el proceso de negociación, y aunque suman más de 1.000 trabajadores debemos reconocer que aún no se incorporan a nuestras filas. Pero como aquí la participación es conciente, no forzada, esperamos que al fortalecerse los lazos, podamos seguir engrandeciendo nuestra fuerza y si no, siempre estaremos dispuestos para ayudar a quien lo precise.

PULSO SINDICAL Nº 174 DEL 16 AL 22 DE DICIEMBRE DE 2012



En mas de una ocasión hemos llamado la atención respecto de ciertas noticias que, luego de ser difundidas por algunos medios, extrañamente dejan de tener la importancia que la misma presupone. En pocas palabras, se sacan de las pautas, se omiten.

¿Si no, como explicar que haya desaparecido toda información sobre aquel robo a un cajero automático efectuado al interior de un regimiento en Peñalolen,  el silencio sobre la investigación del asesinato del joven poblador en una protesta en la misma comuna, el desconocimiento de la investigación sobre el gendarme que lesionó gravemente a un joven estudiante en un departamento de un 4º piso, el teniente motorizado que pateó y atropelló a manifestantes?

Lo anterior es aceptado por organizaciones e instituciones de todo tipo y se da en todos los planos de la noticia. Vaya uno a saber  las razones de los editores (o censores) pero por alguna extraña razón se busca y se consigue que la sociedad ni siquiera se de cuenta de esta grave violación a su derecho a ser informado.
Veamos 2 hechos sucedidos en la última semana, para graficar lo que decimos.

PULSO SINDICAL Nº 172 DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 07 DE DICIEMBRE DE 2012

Sebastian Acevedo y Eduardo Miño, ambos obreros, forjadores a punta de esfuerzo y empeño de nuevos caminos propios y colectivos – caminos no exentos de desilusiones y sinsabores pero también de incontables alegrías – fueron por la vida esperanzados siempre de que lo que venía era mejor que lo vivido hasta entonces.
Fueron militantes concientes y disciplinados de causas propias asumidas como un deber ineludible, dictado en conciencia  por ese camino de privaciones y contentos tan propio de los obreros, de los trabajadores de esta patria y de todas las patrias.
Sebastian y Eduardo no tenían previsto para su futuro un fin tan trágico.
No pensaron jamás que una danza de llamas elevaría hacía el cielo sus gritos de libertad y justicia, de respeto a esa dignidad pisoteada tan impunemente.
Sebastian y Eduardo no son recordados regularmente por todos aquellos que supimos de sus inmolación, incluso a veces su gesta que es imborrable tiende a perderse entre la maraña de compromisos del ahora.
Pero ahí están, en el piso y en las conciencias de los que vieron y de los que no vieron, las manchas imborrables de aceite humano, mudo símbolo, eterno testimonio, de la entrega de estos hombres, dispuestos incluso a morir si con ello lograban remecer conciencias, obtener respuestas.

El 11 de noviembre de 1983 Sebastian llegó hasta las puertas de la catedral de Concepción, 2 días sin saber el destino que corrían sus hijos en manos de la CNI lo llevaron a demandar a viva voz su libertad. El ruego no encontró respuesta por lo que roció su cuerpo con parafina y bencina y se prendió fuego. Logró ver y hablar con su hija antes de morir. Los cerdos la volvieron a detener días después.
Sebastian ya no estaba para enrostrarles su inhumanidad.