PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 31 diciembre 2024
PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 30 diciembre 2024
PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 23 diciembre 2024
RECABARREN A 100 AÑOS DE SU MUERTE
Dieciocho 45 5o P. A - Fono: +569 35671159 - +569 91582374
cgt.chile@gmail.com – www.cgt-chile.cl
* EDUCAR – ORGANIZAR – LUCHAR *
A CIEN AÑOS DE LA MUERTE DE LUIS EMILIO RECABARREN SERRANO
***********
PRIMERO
En las sociedades, desde tiempos inmemoriales, siempre han existido individuos descontentos con lo que les toca vivir y que expresan de alguna manera esa molestia en sordina, hasta que entre ellos destacan algunos con la capacidad de poner todo patas arriba y romper los esquemas hasta entonces construidos, poniendo en aprietos a quienes ostentan el poder o el control sin muchas objeciones.
Aunque las sanciones, los castigos y la represión son fuertes y duros, este descontento persiste en tanto no hay respuestas a lo que se busca cambiar y trasciende generaciones.
Estos, los más claros, analizaron lo que sucedía en el momento que les tocó vivir y sufrir, se empaparon de lo escrito y vivido en tiempos pasados - y cuando no había aún escritura, seguro lo hicieron a través de relatos y tradiciones transmitidas de generación en generación - hasta llegar a conclusiones muy distintas a las que entregaban los dueños del poder, sectores influyentes y diversas divinidades, por lo que fueron perseguidos, descalificados e incluso asesinados sin contemplaciones.
Ellos, los descontentos con lo que vivían, fueron exponiendo sus conclusiones a sus pares y a la sociedad, de acuerdo a las condiciones en que se desenvolvían en el tiempo dado, hasta que se descubrió la escritura, que tomó algunos de estos testimonios y los transformó en textos escritos, que fueron el punto de partida para que otros descontentos con el orden establecido fueran construyendo ideas y propuestas, partiendo de la base de que no iba a haber cambios a lo que se vivía si los abusados - que eran millones - se limitaban a observar lo que pasaba sin hacer nada más que lamentarlo y pedir ayuda a las divinidades que por cierto proliferaban en esos tiempos.
No solo fueron claros en definir el camino por el que avanzar para hacer dichos cambios. También se esforzaron por construir instrumentos que dieran cuenta de estas ideas y ganar adeptos para crecer como fuerza nueva.
Avances, retrocesos, personas nuevas que tomaron la tarea en sus manos para que no se perdiera. Y así se avanzó por siglos y siglos.
Son estas ganas de buscar cómo hacer frente a los abusos, que se repiten por siglos desde el momento en que se inicia la esclavitud y van en avance, lo que provoca las primeras uniones de personas que en los orígenes buscaron ayudarse en caso de falta de empleo, enfermedad o muerte.
Es la organización mutual el apoyo entre pares que tienen los mismos dolores, los primeros pasos orgánicos de quienes venden fuerza de trabajo, pero hasta entonces no están claros que su situación es producto de los abusos de quienes tienen más poder y no de los dioses que no les consideran.
Como no se peleaba contra el origen del abuso, éste se mantenía y solo adopta nuevas formas para seguir expandiéndose.
Podríamos decir entonces que desde que se instaló el abuso de unos contra otros, hubo adelantados que no soportaron el estado de cosas y buscaron formas y mecanismos para evitar tanto abuso y maltrato, generando instrumentos de apoyo mutuo, aunque sin llegar a confrontar aún al abusador.
Entre muchos, vamos a mencionar dos casos que aunque con siglos de diferencia entre uno y otro, reflejan el resultado que deja en los colectivos la acción mancomunada contra el abuso.
Aunque no son movimientos que implican cambios profundos, pues las cosas siguieron más o menos iguales después de ambos hechos, si es interesante tomarlos en cuenta .
1. "La primera huelga documentada de la historia se produjo en Egipto en tiempos de Ramsés III, de la XX Dinastía, nieto de Ramsés II, el Grande (Año de 1165 a.C.)" "En el Museo de Turín se conserva todavía hoy el "Papiro de la Huelga", de la época del Faraón Ramsés III, en el que se recoge el siguiente testimonio:
"...Los trabajadores traspasaron los muros de la necrópolis (se pusieron en huelga) diciendo: 'Tenemos hambre, han pasado 18 días de este mes... hemos venido aquí empujados por el hambre y por la sed; no tenemos vestidos, ni grasa, ni pescado, ni legumbres. Escriban esto al faraón, nuestro buen señor y al visir nuestro jefe, que nos den nuestro sustento!"
Sus salarios, diez hogazas de pan y una medida de cerveza diaria como media, sufrían constantes retrasos hasta el punto en que el poblado se sumió en una terrible hambruna. Los trabajadores se organizaron y dejaron al mismo tiempo sus puestos de trabajo. Durante los días siguientes, los egipcios hicieron sentadas, ocuparon edificios y acamparon un día entero con su noche en el templo.
Los obreros consiguieron que les pagaran los jornales que les debían en la que está considerada como la primera huelga de la historia.
*www.ugt-andalucia.com
2.-Espartaco fue un esclavo de origen tracio, que según fuentes griegas y romanas dirigió una rebelión contra la república romana en suelo itálico, ocurrida entre los años 73 y 71 a. C. Esta guerra se extendió a toda la península durante casi tres años.
Espartaco, junto con otros esclavos gladiadores, ideó un plan de escape que desembocó en un estallido en toda la península. Se les unían esclavos fugitivos de todas partes, conformándose de esta manera un ejército que fue creciendo hasta llegar a ser de ciento veinte mil personas aproximadamente. Guiados por Espartaco, lograron una fuerza armada mixta formada por hombres, mujeres y niños que, sorprendentemente, constituyó una combinación que demostró repetidas veces su capacidad para resistir y superar al equipado y entrenado ejército romano La guerra acabó finalmente en 71 a. C, cuando fueron derrotadas las fuerzas de Espartaco, las que sin embargo dieron muestras de organización, valentía y decisión de lucha contra el opresor. *Wikipedia
Entonces, los trabajadores de Ramses, los esclavos romanos y todos los esclavos y abusados se levantaron inicialmente demandando libertad, respeto, ser tratados como seres humanos.
Si ambos hechos no hubieran sido recogidos por la historia y expuestos como aquí lo hacemos, más allá de si son totalmente efectivos o no, no tendríamos un punto de partida. La historia da cuenta también de los resultados de estas luchas, que por cierto no fueron los mejores, pero aún así los que buscaron cambiar las cosas nunca se dieron por vencidos.
Desde estos y otros hechos se construyó un relato que sirvió para promover y concretar - pasados los siglos y cuando ya era más usual la utilización de la fuerza humana para generar ganancias, ya antes de la revolución industrial según variedad de testimonios - la construcción de instrumentos de unión de los abusados, quienes claramente fueron ajustando sus intereses y objetivos de acuerdo al adversario que tenían al frente y también por cierto a los atisbos de conciencia que comenzaban a aparecer respecto del rol que jugaban en un sistema dado.
SEGUNDO
que avancen las sociedades en todos los planos, así también con el pensar y el hacer el ser humano va atisbando inicialmente y luego percibiéndolo con certeza, que él es el actor principal en la construcción de las sociedades y que sin su acción no hay avance que valga.
Muchos son aquellos que dejaron todo en el trabajo y esfuerzo por mostrar a los trabajadores que son un gran poder como no hay otro, llegando incluso a establecer que para que tal precepto se cumpla se requiere educación, organización y lucha. Y trabajaron con ahínco para mostrar como en esta triada radica la clave de la liberación de los abusados.
¿Cómo determinar quiénes son los más importantes en esta lucha por la dignificación y la concientización de las masas?
Los hay en cada uno de los momentos que fueron marcando el despertar de los trabajadores y se extrañan hoy, pues por alguna razón no explicada suficientemente, algunos han dado por cerrado el ciclo de la dignificación de los trabajadores, llamando a confraternizar y buscar acuerdos con los que abusan, sin poner antes termino a las condiciones que generan esos abusos.
Vamos a citar a dos entre muchos.
Se da la coincidencia que ambos cumplirán este 2024, cien años desde que sus vidas físicas se apagaron y sin embargo sus enseñanzas siguen siendo material de guía, educación y formación de luchadores por la causa de los más abusados.
*El 21 de enero de 1924 murió Vladímir Ilych Uliánov (Lenin) en Moscú, a la edad de 53 años. Su funeral fue seguido por un cortejo fúnebre que recorrió Moscú y en el que participaron millones de personas.
*El 19 de diciembre de 1924, a la edad de 48 años murió en Santiago de Chile Luis Emilio Recabarren. En el local de la Federación de Obreros Ferroviarios, se levantó una capilla ardiente. Lo despidió una columna de trabajadores de varios kilómetros desde la calle Bascuñán Guerrero hasta el cementerio general.
Lenin y Recabarren - Recabarren y Lenin.
Dos, entre muchos grandes líderes y guías para los trabajadores y los pueblos.
Así podemos y debemos llamar a quienes como ellos dirigieron sus escritos, palabras y acciones, orientando y educando a los trabajadores y los pueblos.
Trabajaron duro toda su vida por instalar en la conciencia de los asalariados la existencia y pertenencia de estos a la clase trabajadora.
Explicaron con claridad y simpleza que la sociedad estaba dividida en 2 grandes clases, independiente si desde cada una se desprenden una o más variantes, desarrolladas por los que evitan llamar al pan, pan y al vino, vino.
La clase explotadora y la clase explotada.
Demás está decir que ambos no fueron siempre escuchados, que hasta el día de hoy se les cita aunque no siempre se practica lo citado. Que decir de las interpretaciones que sobre sus discursos se hacen.
Aún hoy siguen descubriéndose cosas nuevas sobre sus palabras.
Se les denostó y minimizó con particular rigurosidad y en otras tantas ocasiones se les quiso poner por sobre el bien y el mal. Y no había razón.
Ni Lenin ni Recabarren fueron perfectos y seguramente cometieron más de un error.
Grave resulta minimizar y/o ignorar dichos errores y más grave aún es no intentar corregirlos cuando son visualizados.
Como todos, pudieron estar expuestos a cuestiones exógenas que no fueron suficientemente previstas, ¿pero acaso eso quita mérito al enorme aporte que hicieron?
Cuando se cumple un centenario de su partida hay que evitar la lectura interesada y sesgada de sus escritos, pues eso induce a mantener fallas y deficiencias y con ello el daño que provocan se mantiene.
Escribieron, expusieron, orientaron y actuaron en tiempos duros y difíciles, cuando los trabajadores y los pueblos carecían prácticamente de todo y recién en forma imperfecta y sin una sola visión, comenzaban a rebelarse contra el capital que avasallaba.
No podemos, por tanto, tomar sus planteamientos como dogmas de fe, sino como orientaciones que muestran un camino con el que se podría llegar a un final distinto al que ellos avizoraron, pero igual de esperanzador para los abusados.
Hay que rechazar a todos aquellos que - en el nombre de los que pasaron - pretenden dictar normas y conductas para el actuar de los trabajadores, mientras ignoran a estos como actores principales en el proceso de cambios y les han entregado siempre un papel secundario en la lucha contra la explotación del capital.
Se equivocan al creer que los abusados deben esperar una guía, una línea que llegará desde afuera para dar conducción. Será producto de la educación que estos abusados reciban. Educación basada en lo que los anteriores a nosotros plantearon, de la que nacerán organizaciones que darán pautas y lineamientos para la lucha exitosa de los abusados.
Recabarren, Lenin y muchos otros - antes y después de ellos - construyeron opinión y propuestas teniendo como base las orientaciones y consideraciones de quienes venían haciéndolo desde antes, enriqueciendo y mejorando las mismas en contacto permanente con el pueblo, pues todas ellas apuntaban a terminar con el abuso y la sumisión.
No son dioses, solo seres humanos con una disposición y entrega capaz de motivar a muchos y que lamentablemente han visto truncadas sus ideas y propuestas, pues muchos de quienes los citan no tienen ni la disposición y entrega que se requiere para tan magna tarea.
Pudieron incluso estar equivocados en muchas cosas, pero tienen el gran mérito de haber mostrado a los trabajadores y al pueblo un camino, animarlos a seguirlo para que se produzcan los cambios con los que siempre soñaron.
Eso es suficiente para considerar vital su aporte y animar a muchos a leerles y aplicar.
Algo debe estar claro.
Siempre habrá quienes puedan no compartir la totalidad o parte importante de sus planteamientos pero eso no debe dar espacio para descalificar o minimizar sino, al contrario, incentivar para levantar nuevos planteamientos y propuestas.
Será la gestión, la acción de trabajadores y dirigentes en sus organizaciones, en procura de responder a esas demandas de cambio social, lo que establezca en definitiva quien estaba más claro con sus planteamientos, aunque nada anulará el aporte desinteresado, la entrega inclaudicable de todos aquellos que se la jugaron por el bienestar de la clase trabajadora.
TERCERO
El tiempo en que los trabajadores del país, pese a ser hombres libres, eran tratados como esclavos, no recibían en algunos oficios pago en dinero por sus servicios y trabajaban muchas horas cada día, debiendo entregar a la voracidad del capital a sus hijos, quienes desde muy pequeños eran preparados como relevos, para que no disminuyera la fuerza de trabajo que requería el patrón para mantener y acrecentar sus ganancias.
Según su convicción, los trabajadores requerían de un instrumento político que los representara, por lo que fue militante de uno y al no sentirse identificado avanzó en la búsqueda hasta llegar a su construcción plena.
EDUCAR - ORGANIZAR – LUCHAR es a nuestro parecer la trilogía correcta, en el mismo orden en que está escrita y dicha trilogía fue expuesta con total claridad por aquel a quien se recuerda en el centenario de su muerte, aunque lamentablemente no es aplicada en el orden correcto.
Y eso queda hoy más expuesto que nunca.
Manuel Ahumada Lillo
Santiago, Diciembre 2024
PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 18 diciembre 2024
PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE
18 diciembre 2024
A CIEN AÑOS DE LA MUERTE DE LUIS EMILIO RECABARREN SERRANO
Dieciocho 45 5o P. A -
Fono: +569 35671159 - +569 91582374
cgt.chile@gmail.com – www.cgt-chile.cl
* EDUCAR – ORGANIZAR – LUCHAR *
***********
PRIMERO
PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 17 diciembre 2024
Nuestra fuerza la UnidadNuestra meta la Victoria
PROGRAMAS Nº 1613, 1614, 1615 DE LAL VOZ DE LOS TRABAJADORES
PULSO SINDICAL DIARIO DE LC CGT CHILE 16 diciembre 2024
PULSO SINDICAL DIARIO DE LC CGT CHILE
16 diciembre 2024
Lo despidió una columna de trabajadores de varios kilómetros desde la calle Bascuñán Guerrero hasta el cementerio general.
PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 15 diciembre 2024
PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE
15 diciembre 2024
2.- Estos, los más claros, analizaron lo que sucedía en el momento en que les tocó vivir y sufrir, se empaparon de lo escrito y vivido en tiempos pasados - y cuando no había aún escritura, seguro lo hicieron a través de relatos y tradiciones transmitidas de generación en generación - hasta llegar a conclusiones muy distintas a las que entregaban los dueños del poder y sectores influyentes y diversas divinidades, por lo que fueron perseguidos, descalificados e incluso asesinados sin contemplaciones.