PULSO SINDICAL Nº 217 DEL 19 AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2013

Fue el 29 de Noviembre de 2007 que falleció nuestra profesora de piano Elisa María y desde entonces la recordamos en cada paso de nuestra organización. Aunque no como nuestros viejos queridos, en cuanto al tiempo entregado a la organización, Elisa María se ganó rápidamente el cariño de quienes compartieron con ella.
Y es que no es común que la organización sindical ponga para beneficio de los hijos de sus asociados instancias como la música, así como no lo es la rápida identificación del profesor con sus discípulos. Por eso y por que fue como una hermana, como una hija, es que siempre la recordamos en esta fecha. Hemos sabido que el menor de sus alumnos ha perseverado en el piano, lo que implica que su huella persiste, por lo mismo siempre diremos que esta presente, como antes, como ahora. No la olvidamos.

PULSO SINDICAL Nº 216 DEL 10 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2013


30 años se cumplieron el 11 de Noviembre, desde que en 1983 el obrero Sebastian Acevedo Becerra se prendiera fuego en las puertas de la Catedral de Concepción, en un esfuerzo postrero por conocer el lugar adonde habían sido trasladados sus hijos detenidos  por la CNI y conseguir su liberación.
Ninguno de todos los candidatos a cualquier cosa recordó siquiera este hecho horroroso, que fue posible dado el estado de cosas que se vivía en Chile por esa época y si alguno lo hizo fue silenciado por los medios de comunicación.

PULSO SINDICAL Nº 215 DEL 01 AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2013

Al inicio, un saludo caluroso y la mayor de las expresiones de solidaridad a los trabajadores municipales que a lo largo de todo Chile reclaman el derecho a igualdad de trato con los trabajadores públicos, en materia de remuneraciones.
Varios de nuestros dirigentes en regiones han estado cerca de los compañeros municipales pero todavía falta más agilidad en la respuesta, mas cercanía con quienes están movilizados y mas y mas solidaridad, elemento fundamental en la lucha reivindicativa de nuestro pueblo, ya sea en los lugares de trabajo o bien en las demandas sociales, que se van multiplicando en barrios y ciudades.
La movilización de quienes prestan servicios en las distintas municipalidades del país, pone nuevamente en el centro la urgente necesidad de avanzar hacía la construcción de un instrumento  amplio, que sea capaz de instalarse sobre las actuales divisiones que cruzan al movimiento sindical, un movimiento que asuma demandas de la clase que tienen que ver con el diario vivir de los explotados.



Válidas serán todas aquellas propuestas que apuntan a la construcción de un nuevo Código del Trabajo, así como las que apuntan al reconocimiento de la condición de trabajadores con todos sus derechos a aquellas decenas de miles que trabajan a contrata en diversas reparticiones públicas o quienes lo hacen como contratistas o subcontratistas, y aunque cumplen mismas funciones de los contratados, reciben una remuneración menor.
Sin embargo y como siempre, ha faltado sinceridad en los proponentes. Mucha generalidad, pocas cosas concretas. Y así ha sido desde 1990.
Dicen que se harán los esfuerzos para permitir que sea el sindicato el actor en la negociación, ¿pero cuales son las propuestas concretas para que se pueda generar organización sindical que juegue el papel de actor principal?
Desconocer que ni siquiera el 10% de los trabajadores chilenos está organizado, deja en evidencia la improvisación, el mero discurso. No decir nada respecto de las limitaciones que existen para que se construyan organizaciones sindicales, pone al descubierto la poca conexión entre los candidatos y la población.

Antes de nuevas propuestas para la negociación colectiva necesitamos que se pronuncien respecto de poner término a los convenios colectivos.
Que se hagan saber las sanciones que se aplicaran a la patronal cuando arma grupos de trabajadores para torpedear la naciente organización.
Hay que establecer normas claras para que no se siga poniendo trabas de horarios o días en los que se puede constituir un Sindicato.
Tiene que haber rapidez y claridad en las fiscalizaciones, para que no se siga castigando con el despido a aquellos que se resuelven a iniciar los trámites para constituir un sindicato.

La primera y gran medida que se debe implementar es establecer que nadie mas que los que negocian disfrutaran de los beneficios que se consigan en el contrato colectivo. A lo menos se debe hacer obligatorio el pago del 100% de la cuota sindical si es que se pretende seguir facultando a la patronal para extender beneficios, indicando claramente que quienes cobran ese 100% serán los sindicatos y los grupos de trabajadores que se unieron para negociar.

Sin estas medidas mínimas no hay cambios y eso debemos entenderlo principalmente los que promovemos la organización de los trabajadores.

A poco más de una semana de la elección presidencial poco o nada se ha dicho respecto de los problemas que día a día afectan a los trabajadores en este país, en los distintos foros y debates realizados.
Siendo millonaria la deuda previsional, producto de la facultad dada a los patrones para declarar y no pagar el descuento mensual que se hace de los dineros del trabajador, aún no tenemos una sola propuesta que apunte a terminar con dicha declaración y no pago.
Cierto es que se necesita un sistema previsional mas justo, ¿pero es válido gastar todas nuestras fuerzas en esa demanda y no tomar conciencia de que los miles que están recibiendo pensiones de hambre, las reciben entre otras cosas porque tienen enormes lagunas previsionales, debido a que les descontaron y no les ingresaron  a las AFP sus dineros?.
Como negar lo importante que sería la instalación de un sistema previsional tripartito en el que el Estado, los patrones y el trabajador participaran, sistema que permitiría la obtención de pensiones dignas.
¿Pero que hay de los que ya están pensionados?, ¿No es válido pensar que la exigencia de pensión mínima equivalente al ingreso mínimo y reajustada igual que éste, es una demanda que debemos mantener vigente?

Todo indica que pasaran las elecciones y volveremos al mismo show de siempre.
Luego de unos meses de instalado el nuevo gobierno volverán a convocarse paros y movilizaciones, volverá a hacerse notar el descontento, volverá a llamarse a la población a expresar su malestar y se cortaran calles y caminos.
¿Porque no haber aprovechado todo este tiempo para haber construido un pliego nacional con las demandas mas urgentes?.
¿Porque haber marchado nuevamente detrás de este o este otro candidato en vez de haber  puesto todo el esfuerzo en educar al pueblo y fomentar la construcción de organizaciones sindicales y sociales?.

Los trabajadores deben hacerse el tiempo y leer las diversas propuestas de los candidatos a la presidencial y al parlamento. Así verán que todo es pura paja, puras palabras de buena crianza, puros ¡usted me conoce yo no le fallo!, puros calmantes que ya si siquiera cumplen su objetivo.
Si usted cree que tal o cual candidato o candidata dará respuesta a sus aspiraciones, a las de sus compañeros de trabajo, a las de sus vecinos, vaya y vote por él o ella el domingo 17 de noviembre.
Tenga si una cosa clara. Mientras se siga manteniendo este modelo, en el que el capital es el centro de todo, no habrá cambios, no variaran nuestras condiciones, seguiremos recibiendo sueldos miserables y peleándonos entre nosotros.

Vote si cree que votar es la solución, pero créanos cuando le decimos que eso es insuficiente. Edúquese en sus derechos, construya organización, únase a otros como usted que la están pasando mal hace mucho tiempo y luche por lo que cree merecer.

Con mucho respeto lo decimos. No hay otro camino

MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T. CHILE
PULSO SINDICAL Nº 214 DEL 23 AL 31 DE OCTUBRE DE 2013

Al iniciar este comentario saludar a todos los fundadores de la CTGACH, quienes iniciaron el trabajo que culminó en la constitución de la CGT, hace ya 32 años, el 28-10-1981- en especial a los ya desaparecidos pero siempre presentes, Eduardo Lara N. Rene Rosales P. y Galvarino Arqueros P., así como a todos los que hasta el día de hoy trabajan por un sindicalismo independiente y autónomo, junto a nosotros.

Queremos informar a nuestros(as) amigos(as) y compañeros(as) que nos han consultado y saludado, que hasta el cierre de este comentario, NINGUNO DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES se ha pronunciado sobre las demandas que presentáramos públicamente en el Pulso anterior. (ver en www.cgt-chile.cl)
Tampoco se han expresado respecto al impedimento que pone la Constitución Política a dirigentes gremiales y vecinales para ser candidatos a diputados o senadores.
En efecto, el articulo 57 de la Constitución prohíbe expresamente a los dirigentes sindicales postular a estos cargos, razón por la cual quienes aspiran al parlamento deben hacer maromas para mantenerse vigentes en el cargo que ostentan al momento de postular y al que deben renunciar, pese a que la mayoría de las veces cuentan con la autorización de sus bases.
¿No podrían partir por aquí si quieren cambiar la Constitución?


PULSO SINDICAL Nº 213 DEL 16 AL 22 DE OCTUBRE DE 2013

Este 22 de Octubre hicimos entrega a los candidatos presidenciales de una propuesta de trabajadores. Encierra lo que más se demanda en los lugares de trabajo, no solo el sentir de la CGT, sino y por sobre todo el sentir de los abusados en sus derechos básicos por ya demasiado tiempo.
Son cuestiones mínimas, que no aparecen ni en estadísticas ni en gráficos, como tampoco en las sesudas argumentaciones de los candidatos en franjas y debates y menos aún en los programas presidenciales.
Son necesidades simples y objetivas de millones de explotados, que después de tantos años de promesas incumplidas, están hartos de ser tramitados.
Todas y todos los candidatos háganse cargo de estas exigencias, calificadas como simples por algunos sindicalistas y militantes. Y claro, no es un ataque al neoliberalismo ni una declaración de guerra al capitalismo.
¿Y como podrían serlo, si no tenemos la minima fuerza como para mostrar los dientes?

PULSO SINDICAL Nº 212 DEL 08 AL 15 DE OCTUBRE DE 2013

Tiempo de elecciones, tiempo de propuestas.
Así ha sido desde que se postulara por primera vez el 1989 el candidato de la Concertación, que compitió contra el del pinochetismo.
Patricio Aylwin, luego de ser electo, recibió con bombos y platillos al directorio de la CUT, encabezado por el dirigente DC Manuel Bustos. Agradeció el esfuerzo de los trabajadores en la recuperación de la democracia,  recibió el proyecto de nuevo Código del Trabajo elaborado por la Central y los envió a conversar con su ministro del trabajo, por entonces Rene Cortazar.
A la salida de esa reunión Bustos, con gesto demudado, explicó que las propuestas no habían sido nada de bien recibidas y que en concreto el ministro los había mandado a hacerse un lulo con el nuevo Código propuesto.

Así es que lo que han hecho los dirigentes de la CUT por estos días, es especial la presidenta y el primer vicepresidente es mas de lo mismo. Con un elemento no mencionado que es importante reiterar por la importancia que tiene.
Nada han dicho estos dirigentes de la primera Plataforma de Lucha de la Central ni se han referido a la primera propuesta de la Concertación, que aquí en el Pulso nos hemos encargado de desempolvar.
Es mas, en el Mercurio del día 13 de Octubre, un par de ex dirigentes sindicales de la CUT (Messina y Requena, representantes laborales de los candidatos Claude y MEO respectivamente), se dedican a hacer casi las mismas propuestas que por entonces hiciera la Concertación y que ellos aplaudían entusiastas, como lo hicimos todos quienes creímos por momento que se nos estaba hablando con la verdad.
Es lamentable que la candidata Miranda  no haya aprovechado la ocasión para hacer saber algunas propuestas que oportunamente se le entregaran.