PULSO SINDICAL Nº 137 - DEL 23 DE FEBRERO AL 09 DE MARZO DE 2012



Algunas autoridades gubernamentales, particularmente quienes prestan sus servicios en el ministerio y la dirección del trabajo, así como la seremi metropolitana de salud y el ministerio de transportes, tienen particular predilección por hacer su trabajo, o al menos parte de él, acompañados de bastantes medios de comunicación.
La ciudadanía es testigo privilegiado de cómo se constatan anomalías y de la disposición de dichas autoridades a fiscalizar el cumplimiento de las normas laborales en todo lugar donde estas se produzcan, “caiga quien caiga”.
Primero fueron las terminales del Transantiago que carecían de servicios higiénicos dignos, luego los buses interprovinciales – en especial la empresa Tur Bus, después fue la empresa Fruna y hace algunas semanas algunos “café con piernas”. Sin embargo hay un problema que no es menor y al que nadie pone atención.
¿Qué pasa después de la difundida fiscalización?.
Cuales son los resultados efectivos de las mismas?,
¿Se cumplieron las sanciones cursadas y se constató una mejora del ambiente laboral luego de los controles efectuados? .

LEE EL PULSO SINDICAL DE LA SEMANA 136

PULSO SINDICAL Nº 136 - DEL 11 AL 22 DE FEBRERO DEL 2012

Regularmente estamos recibiendo noticias de nuestros compañeros portuarios, especialmente desde Huasco y  Bío–Bio. Por lo mismo no dudamos en publicar y difundir en nuestros medios informativos el llamado que hicieran a un Paro Nacional para el 15 y 16 de Febrero, paralización que tuvo un alto nivel de adhesión en los principales puertos de Chile.
“La segunda jornada del paro nacional del sector portuario repitió dos imágenes del primer día de movilización: el 80% de adhesión de los puertos con naves a la huelga y la indiferencia del gobierno. Así lo aseguró uno de los voceros de la Unión Portuaria de Trabajadores de Chile, Robinson Ávalos, quien afirmó que los puertos que se sumaron al paro ayer fueron los de Iquique, Coquimbo, Huasco, Antofagasta (por cuatro horas), además de todos los del Biobío. En tanto, Punta Arenas y Puerto Montt se unieron con manifestaciones ya que no tenían naves en sus puertos. “Aunque seguimos descolgados de Valparaíso, el 80% de los puertos que tienen naves están parados”, aseguró Ávalos”
* Diario Financiero, 17 de febrero


Los portuarios, junto a sectores de trabajadores del cobre – sindicatos en negociación colectiva que van a huelga y algunas movilizaciones de contratistas – han sido capaces de unir la palabra con la acción. Paralizar faenas y confrontar a su contraparte así como a las políticas de Estado que permiten muchos abusos. Algo similar ha ocurrido en algunas faenas forestales y por supuesto en las huelgas legales que cada cierto tiempo se suceden. No podemos dejar fuera de este balance a las organizaciones de la administración pública, los trabajadores de la salud, trabajadores municipales, profesores y trabajadores de la educación. Tampoco a los pobladores ni a los estudiantes, ni a los usuarios del Transantiago quienes sin dirección alguna han sido capaces de suspender el transito por decenas de minutos, en algunos lugares de Santiago. 

LEE Y ESCUCHA EL PULSO SINDICAL DE LA SEMANA...

PULSO SINDICAL Nº 134 - DEL 24 AL 31 DE ENERO DEL 2012

Después del desaguisado producido en la Cámara de Diputados con ocasión de la votación sobre reformas a la ley del tabaco, es bueno dejar en claro algunas cosas.
La mas importante, no olvidar ni por un momento, particularmente los trabajadores y el pueblo, que estos tipos están en el parlamento por los votos de los ciudadanos. Ellos fueron por los lugares que previamente acordaron, prometiendo a la gente este mundo y el otro y luego se han dedicado a hacer lo que acuerdan entre “bancadas”, importándoles poco el sentir de sus electores. 

Esta no es la primera ni será la última vez que los parlamentarios “metan las patas” cuando legislan, tienen costumbre de hacerlo. A la hora de aprobar leyes priman otros intereses y así se han encargado de hacerlo notar nuevamente con la ley del tabaco.
Ellos ignoran olímpicamente las opiniones de quienes no son parte de sus equipos de trabajo, ni siquiera acusan recibo de opiniones ni propuestas. Son dioses y esa condición actúan, hay de los que se atrevan a desafiarlos.
Hagamos algo de memoria.

Seguramente fue también la desinformación, o el ruido ambiente, o algo anexo a su función de legisladores, lo que provocó que diputados y senadores culminaran aprobando y transformado en ley la propuesta del gobierno de la época de modificación del Nº 3 del articulo 10 del Código del Trabajo (ley 19759 articulo único, Nº 6 del 05-10-2001).
Los trabajadores deben saber que el artículo 10 del Código del Trabajo, indica que es lo que debe contener un contrato de trabajo y la reforma que se aprobó en el 2001provocó un enorme daño que no siempre es explicitado.
¿Que decía el Código sobre este articulo hasta su reforma en el 2001? .
Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse”. Por tal razón los contratos indicaban claramente la labor a desempeñar por el contratado.
Desde el momento en que se hicieron ley las reformas propuestas por el gobierno de Ricardo Lagos E. el Nº 3 del articulo 10 dice:
Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse. El contrato podrá señalar dos o mas funciones especificas, sean estas alternativas o complementarias”

¿Que significó esta modificación para miles de trabajadores?.
Para los que tenían contrato vigente, la obligación de suscribir anexos de contrato en los que se agregaron funciones a las que ya tenía acordadas con su empleador. En caso de no aceptar las nuevas condiciones se ponía en riesgo la fuente de trabajo.
En el caso de los nuevos contratados la exigencia de cumplir una serie de tareas anexas a la principal, que ahora podrían detallarse en un contrato,  lo que permitió a las empresas disminuir sus plantas de personal.
Si a esto agregamos que en la misma modificación legal (ley 19759 articulo único, Nº 6 del 05-10-2001) se establecieron los contratos de tiempo parcial (articulo 40 bis y siguientes), contratos en los que se permite una jornada de trabajo menor a las 45 horas semanales y que “la remuneración no podrá ser inferior al ingreso mínimo, proporcionalmente calculada en relación a la jornada de trabajo”, queda claro que “la reforma laboral” no vino en ayuda de los trabajadores sino que de la patronal.



Las empresas necesitan de menos personal a tiempo completo, toda vez que los trabajadores son contratados para cumplir varias funciones. Como además existe una legislación que regula el tiempo parcial, ahora hay miles de trabajadores, trabajando por algunos días de la semana hasta 10 horas diarias, cumpliendo turnos que pueden ser cambiados de una semana a otra a la sola voluntad de patrón y con sueldos miserables.
Con todo esto en contra, es mas que explicable la baja sindicalización y las paupérrimas condiciones en que se suscriben los contratos colectivos.

Esta larga explicación tiene por objetivo dejar al desnudo la poco elegante fundamentación que dieron algunos diputados para justificar un voto en contra de una norma que buscaba tener ambientes libres de humo. Ellos no se pueden equivocar, tienen todos los antecedentes a la mano, pagan asesores para que les apoyen y es claro que no son niñitos de pecho a los que hay que guiarles el dedo al momento de votar.
Dice La Segunda en un artículo del día 27 de Enero de 2012:
“Entre los parlamentarios que reconocieron haber votado equivocadamente la semana pasada en la sala de la Cámara de Diputados se encuentran los PS Alfonso de Urresti, Manuel Monsalve, Marcelo Díaz, Osvaldo Andrade, y el PC Hugo Gutiérrez

En nuestra página Web pueden encontrar todos los antecedentes sobre esta tramitación legal y la verdad es que no hay lugar a la equivocación. Solo resta esperar que haya sido una metida de pata y no el resultado de oscuras y desconocidas negociaciones,
Por eso quiero reiterar algunas de las apreciaciones que hemos entregado sobre el particular:
*Es preocupante que existan diputados que estando concientes (creemos que lo están) del daño que provoca el tabaco, no hayan aprobado la letra f) propuesta en la reforma al articulo 11 de la ley, en la que se menciona que se prohíbe fumar en pubs restaurantes discotecas y casinos de juego. Eso estaba suficientemente claro en el texto que votaron, sus explicaciones no tienen peso, son una pobre excusa.
*Es lamentable que en la aprobación  final de la reforma a la ley, no se haya incorporado mención alguna que grafique la preocupación de los diputados por la salud de quienes están expuestos al humo del tabaco. Esperamos que en el Senado se pueda corregir esta dolorosa omisión.

Nos preocupa enormemente la situación en la que se encuentran hoy miles de trabajadores que han estado expuestos al humo del tabaco por años, por lo que demandamos del parlamento, del gobierno y de los distintos estamentos que se han referido a este tema una opinión clara, no solo para que se regule claramente la prohibición de fumar en todos aquellos lugares de uso público, sin excepción, sino que también se exijan normas claras que permitan un tratamiento medico preventivo y curativo, a quienes por tiempo indeterminado han estado expuestos a la contaminación por humo de tabaco.

Al cierre un saludo a los trabadores de UNISONO que han mantenido su huelga pese al silenciamiento de la mayoría de los medios y el apoyo a todas y cada una de las acciones realizadas. Solo perdiendo el miedo a enfrentar a la patronal y a las leyes laborales se podrá avanzar hacía grandes victorias.


 
MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T. CHILE

LEE EL PULSO SINDICAL DE LA SEMANA

PULSO SINDICAL Nº 133 - DEL 16 AL 23 DE ENERO DEL 2012 
 
El jueves 19 de Enero y luego de 10 días de huelga los 70 trabajadores de la empresa  Servicios Austral LTDA. (empresa de Servicio de bombeo de hormigon) suscribieron un Contrato Colectivo con un reajuste del 5% a los sueldos base, aumento de los bonos vigente en 15%, aumento de $ 50 en los metros cubicos, bono de termino de $ 300.000 liquidos y vigencia de tres años.  

En el Pulso anterior, respecto de estos trabajadores, denunciamos la inoperancia de la legislación y las absurdas normas que permiten que los patrones sigan trabajando mientras operan instrumentos burocráticos que lo único que hacen es desalentar la lucha.
Recibimos un escrito de una autoridad del trabajo que “nos aclara la película” respecto de lo que dice la ley. Agradezco la deferencia, omito los nombres de quien escribió y a quienes les envío copia para evitar un mal uso. Transcribo lo fundamental, pues nos da la razón respecto del fondo de nuestra denuncia. Reitero que tenemos en mucha estima el trabajo de la mayoría de quienes laboran en la Inspecciones y Dirección del Trabajo, pero eso no es impedimento para que critiquemos la legislación vigente y la demora en actuar de los organismos creados para cautelar derechos. Esto nos dice nuestro lector: 

LEE EL PULSO SINDICAL DE LA SEMANA

PULSO SINDICAL Nº 132 - DEL 08 AL 15 DE ENERO DEL 2012

2 importantes opiniones hemos publicado en nuestra Web a propósito del Extra del Pulso referido al fallo que dio la razón a los trabajadores de El Siglo.
Una es militante y expone con claridad sus argumentos, la otra de una dirigente sindical que no es parte de nuestra organización. Ambas reclaman por sobretodo respeto a los trabajadores, invitan a la coherencia entre el discurso y la acción.
El mismo extra del Pulso y otros en los que se ha expuesto el problema de El Siglo, provocaron a su vez expresiones desmedidas que no hemos publicado, aunque si distribuido entre nuestros dirigentes. ¿La razón de no publicarlas?, lo bajo del vocabulario y la carencia de argumentos de quienes las emiten.