Sepa cómo es vivir en el corazón del conflicto chileno-mapuche

Los hijos de Lizama y Naweltripay

links: http://medialsur.org/2011/12/los-hijos-de-lizama-y-naweltripay/

Daniel Melinao, vocero de los descendientes de los legendarios caciques de Malleco, desmitifica el concepto de “zona roja” y denuncia las consecuencias de los allanamientos ocurridos el último trimestre en el sector, en donde niños y mujeres han resultado con graves secuelas. Una crónica digna de Ercilla.
El cuadro de la abuela fue lo único que se salvó. Las puertas, paredes y ventanas de la vivienda no corrieron idéntica suerte. Fue durante los allanamientos de los días 2, 3 y 4 de noviembre, cuando un contingente del Gope de Carabineros allanó numerosas casas de la comunidad. Buscaban armas, como de costumbre. “Yo no estaba en la casa cuando ingresaron los pacos. Una vez terminado el allanamiento, fui a Pidima para ver que había ocurrido. Ahí me emboscaron, golpearon y me mantuvieron por cerca de una hora tendido en el suelo con una arma en la cabeza”.
Daniel Melinao, werken de la comunidad Wente Winkul Mapu, relata el acontecimiento como aquel poeta que declama frente a un auditorio. La violencia ya está institucionalizada y hay que aprender a vivir con ella. La presencia policial en la mal llamada “zona roja” del conflicto chileno-mapuche se yuxtapone a monocultivos de pinos y eucaliptos que transforman el Lof Chequenco en una zona más bien de tonalidades verdes. “Lo de zona roja solo busca estigmatizar nuestra justa lucha”, asegura Melinao.
Y es que en los últimos tres meses se ha realizado al menos 3 procedimientos policiales de magnitud, que han arrojado numerosos daños, tanto físicos como materiales. El 16 de agosto fueron allanadas 15 viviendas, acción que fue considerada por los comuneros como un verdadero asalto. Semanas más tarde, a inicios de noviembre, Nancy Calabrano recibió un disparo en su seno izquierdo. A la luz de los hechos se presentó una querella criminal, que a la postre Fiscalía decidió no perseverar.


 

BASTA DE REPRESION CONTRA EL PUEBLO MAPUCHE!!!

Violencia policial contra joven mapuche

A una nueva situación de violencia policial se ha visto enfrentado ayer, martes 27 de diciembre, el joven Leonardo Quijón Pereira, de la comunidad de Chequenco, comuna de Ercilla, en la Región de la Araucanía. Según contó el afectado, alrededor de las 12.30 horas, cuando se dirigía a un local comercial de ese pueblo, tres carabineros que escoltaban camiones de una empresa forestal lo detuvieron y sometieron a un control que incluyó agresiones físicas y verbales, insultos por su condición de mapuche y amenazas de arresto por causas inexistentes. “Me empujaron dos carabineros y otro me apuntaba con una escopeta. Me dijeron que somos unos mapuches sucios, ignorantes y que a mí me iban a llevar preso de nuevo”, señaló el comunero.
Violencia policial contra joven mapuche

Comunicaciones ANIDE

Leonardo Quijón fue uno de los expositores en el reciente seminario Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche en Chile, realizado por Fundación Anide y la Red de ONGs de Infancia y Juventud Chile. En la ocasión relató que en 2009, cuando era menor de edad, fue baleado por carabineros, recibiendo más de 200 perdigones en una pierna que lo dejaron en condición de semiinválido, tras lo cual fue sometido a dos juicios bajo acusaciones que calificó como montajes de la Fiscalía. Detalló las presiones sufridas para que culpara a otros mapuche y los maltratos y torturas sufridos durante los meses que pasó recluido en el Centro de Internación Provisoria de Cholchol, tras lo cual resultó absuelto.

SINDICATO PATROLL INFORMA!!

¡Estamos en Negociación Colectiva!

¡Estamos en Negociación Colectiva! ¡Pedimos lo justo como Trabajadores, nada más ni nada menos!Agradecemos el apoyo de los Sindicatos amigos que nos envían sus saludos y aportes.


Saluda atentamente,

José Hernán Cortés
Presidente
Sindicato de Trabajadores de la Empresa Patroll
(SITEP)
                                ¡Apoya nuestra Negociación Colectiva!

       Fundado por voluntad de los Trabajadores el 21 de Noviembre de 2006


    R.U.S.: 13.12.0792  R.U.T. : 65.805.020-6  Av. Sta. María 2294,
Providencia,R.M.

 www.sitep.cl                                     ¡Visitanos en Facebook!

Afiliado a la Confederación General de Trabajadores C.G.T.
www.cgtmosicam.cl  <http://www.cgtmosicam.cl/>

 Escuchanos en Radio La Voz de los Trabajadores en
www.lavozdelostrabajadores.cl

amenaza con desalojar Inmuebles Recuperados

Bienes Nacionales amenaza con desalojar Inmuebles Recuperados por Autogestión en centro de Santiago


Tras la aparición en algunos medios de comunicación de la experiencia de ocupación que pobladores sin casa han hecho de viviendas fiscales en el centro de Santiago, el Ministerio que dirige la ministra Carolina Parot conminó a las más de quince familias que ocupan los inmuebles Casona Esperanza, Casona Protectora y Bogota Popular ha abandonar los espacios, ya que serán licitados a inmobiliarias privadas.
Cientos de vecinos del Barrio Matadero-Franklin de Santiago Centro -arrendatarios que se vieron afectados por el terremoto- se organizaron al alero del Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL) y, aunque el Ministerio de Vivienda (Minvu) les aseguró que no existían, buscaron propiedades abandonadas en el centro hasta que las encontraron.
El 4 de mayo de 2011 declararon ‘inmueble recuperado por la autogestión’ (IRA) una vieja casa ubicada en Santa Rosa 1165,  antiguo lugar de acogida de religiosas, a la que llamaron ‘Casona Esperanza’. Díaz después se sumó la Casona Protectora –ex hogar Protectora de la Infancia- y más tarde se unió Bogotá Popular, en calle Lira.

LEE EL PULSO SINDICAL DE LA SEMANA

PULSO SINDICAL Nº 129 - DEL 13 AL 24 DE DICIEMBRE DEL 2011

Luego de 13 días terminó la huelga de los 67 compañeros de la empresa FibroChile. Aunque estaban ubicados  por donde el diablo perdió el poncho, lo que impidió cualquier cobertura de prensa e hizo difícil la llegada de dirigentes a apoyar el movimiento, no le hicieron el quite al sol y lograron sacar avances a la empresa que durante todo el proceso les negó la sal y el agua. Un aumento de sueldo para 41 de los 67 trabajadores de $ 18.000,  además de aumentar la locomoción en $ 5.000 para todos, aguinaldos para fiestas patrias y otro de navidad de $ 17.000 que no se tenían y un bono de termino de negociación de $ 67.000 líquidos.

DECLARACION PUBLICA DE AFEP

martes 20 de diciembre de 2011

"La elección del señor Rubén Ballesteros es una señal demasiado nefasta para la conciencia nacional e internacional"

Declaración Pública de AFEP

La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile expresa a la opinión pública nacional e internacional su profunda indignación por la elección del señor Rubén Ballesteros como Presidente de la Corte Suprema de Justicia. La AFEP considera este lamentable acontecimiento como un retroceso y un agravio a la lucha por la verdad y la justicia en Chile. Rubén Ballesteros tiene un larguísimo historial de fallos e intervenciones en causas judiciales que son una demostración clara de su compromiso con la impunidad y el irrespeto a los derechos humanos.

Es de público conocimiento su voluntaria participación en consejos de guerra durante los primeros momentos después del golpe de estado donde colaboró en la redacción de fallos y aplicación de condenas aberrantes y absolutamente alejadas del estado de derecho. Él fue en aquellos años un activo colaborador de las más infames acusaciones contra miles de chilenos como el caso del año 1974, dirigido contra Orlando González Barrientos y Alejandro Omar Iturra Pérez, los acusados fueron condenados a 20 años de presidio por el delito de ingreso clandestino al país con la intención de atentar contra la seguridad interior del Estado, “hecho perpetrado en una fecha no determinada de la segunda mitad del año 1974 en la zona cordillerana de Lago Rupanco”.o de acusar de “traición a la patria” a chilenos y chilenas que trabajaban día a día por construir un país mejor. Lo cual no se condice con la penas falladas por él, en crímenes de Lesa Humanidad, con la amnistía o la prescripción