Pulso Sindical Diario de la CGT Chile - 05 de febrero, 2024

 "..Un señor multiricachon disfrazó su fortuna se largó para interpretar la vida en la basura .." 

canta Chancho en Piedra
              ***********

1.- Hace muchos años concluimos que era necesario ocupar espacios que aparecían vedados para el trabajo de la organización sindical. Iniciamos esto con clases regulares de orientación en constitución de sindicatos y negociación colectiva. 

No son suficientes las orientaciones que salen desde la autoridad o de algunos organismos profesionales, que con mucha voluntad apoyan el trabajo de los sindicatos. 

No solo se hace necesario conocer la ley, es necesario trabajar propuestas e iniciativas para superarla. Seamos claro, bajo los actuales márgenes legales la negociación colectiva es un instrumento malo, deficiente, que entrega un montón de garantías a los patrones, pero pocas o ninguna a los trabajadores. 
Lo mismo queda para la constitución de sindicatos. 

La ley dice una cosa y pone mínimos (con menos de 8 trabajadores no se puede hacer sindicato de empresa) en circunstancias que las micro empresas que ocupan entre 1 y 9 trabajadores son casi el 40% del total de las empresas en Chile. 
Ergo, casi el 50% del total de los trabajadores en Chile está imposibilitado de sindicalizarse.

Para colmo de males gran parte del sindicalismo solo se dedica al lamento. Que las cosas están malas, que esto y lo otro no sirve, pero pocas veces se trabaja con fuerzas para cambiar el estado de las cosas.

2.- La Agenda Sindical de la CGT por varios años ocupó un espacio importante entre muchos trabajadores. Salíamos a venderla a la calle con una bandera, una mesita para colocar la propaganda y vamos vociferando. 

Esta hermosa acción de educación se perdió durante los tiempos oscuros de la corrupción que nos atacó y puso en jaque nuestro accionar, sin embargo el sabio dicho de que "no hay mal que dure cien años ni ..." aplica a la perfección en este caso y después de varios esfuerzos nuestra agenda sindical vuelva para recuperar su espacio entre los trabajadores.

Reiteramos nuestra convicción de que sin educación es imposible que se puedan hacer cambios profundos a la realidad en la que vivimos, por lo que es tarea de las organizaciones hacer todos los esfuerzos para educar a la clase trabajadora.

           ************
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

Pulso Sindical Diario de la CGT Chile - 04 de febrero, 2024

 "..Mientras que allá en el rancho murió su pobre madre la ausencia de su hija su vida terminó.."·   canta Hector Pavez

               ***********
20.- Si la primera etapa fue construir organización, la segunda se llamará negociación colectiva y, más allá de las herramientas con las que se encare, solo hay posibilidad de lograr avances si existe un compromiso de todos los que harán parte de ella.

Sostenemos que esta segunda etapa de la lucha la dan los trabajadores y sus organizaciones, formados y educados por los instrumentos creados para ello, instrumentos de clase, independientes y autónomos.

Sin embargo, para todos debe ser claro que la lucha por mejoras económicas y sociales en el ámbito de la empresa no siempre será efectiva, principalmente porque la patronal cuenta con suficientes herramientas para negar la sal y el agua a los trabajadores si así se lo propone.

 Para lograr resultados efectivos, concretos y que perduren para las nuevas generaciones, se requiere pasar a una tercera etapa de la lucha y esta no es otra que la construcción de la propuesta para avanzar a la construcción de la nueva sociedad, la que definimos como digna y justa, sin leyes regresivas, que reconozca el rol de los trabajadores y del pueblo en su construcción y desarrollo.

En palabras simples, esta es la gran tarea. 

Un desafío histórico que no podemos seguir negándonos a asumir. 

Organizar a los trabajadores y la lucha por sus derechos, paso previo a construir una nueva sociedad para todas y todos.

EPÍLOGO:

Durante varios días dimos curso a un trabajo de educación y memoria. Probablemente dejamos de atender algunas preocupaciones de la hora presente, pero estamos ciertos que todo este material ayudará a muchos trabajadores y dirigentes nuevos que buscan respuesta a muchas de sus dudas. Por cierto hay algunos textos cortos pero nos pareció la mejor manera de entregar este material. 

El libro del que hablamos trae mucho mas material de educación sindical y es esta una forma sutil de promocionarlo, dejándoles desde ya invitados a su lanzamiento en el primer semestre de este año. 

                **********
Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria

Pulso Sindical Diario de la CGT Chile - 03 de febrero, 2024

         ************

"..Y le dijo amada mia en tus brazos me durmiera si me conseguis tu amor.." 
        canta Victor Jara 
             ************
19.- Hemos repasado en una acotada síntesis, importantes hitos relativos a los trabajadores, su historia y sus instrumentos de organización, insuficientes por cierto, pero vitales para comprender en qué lugar de la cancha estamos obligados a jugar. 

Es claro que los poderosos en forma mañosa y utilizando todos los medios de que disponen, han impuesto sus criterios y visiones, manipulando la historia y llevando a grandes capas de la sociedad a creer sus discursos y propuestas, dividiéndonos, a veces, en posiciones irreconciliables.

Es un imperativo desprendernos de visiones políticas y/o religiosas acotadas y mirar desde la “no militancia”, para tratar de hacernos un cuadro lo más claro posible de lo que ha sucedido y poder hacer las cosas de manera distinta.

No se trata de “no ser militante”, sino de subordinar esta militancia al objetivo primordial, que no es otro que la organización de los trabajadores.

La historia nos llama a asumir posiciones, siendo la primera de ellas la defensa irrestricta de los trabajadores y sus justos derechos, no reconocidos hasta ahora por quienes detentan el poder. 

Todo abusado en sus derechos debe tener nuestro apoyo, no importándonos si es parte o no de otros instrumentos, de cualquier tipo, fuera de su lugar de trabajo.

Por ello tenemos la obligación permanente de educar a la clase trabajadora, hacer el máximo de esfuerzos por concientizarla de su pertenencia al sector de los explotados y, desde allí, promover la construcción de organizaciones sindicales anticapitalistas, pues es el capital la contraparte, el adversario  histórico.

Cuando los trabajadores tengan clara visión del lugar que ocupan en la sociedad, desarrollaran la capacidad para construir los instrumentos que les permitan salir victoriosos de la segunda pelea contra su adversario de clase.

              **********
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

Pulso Sindical Diario de la CGT Chile - 02 de febrero, 2024


            **********
"..No quiero Dios ni religión no a tu castigo y no a tu perdón al infierno con mi salvación.." 
      canta Gatillazo
             ************
18.- El sistema se sabe en crisis, pero hasta ahora mantiene controlado el desencanto y la desazón. 

Trabajó pacientemente para penetrar las organizaciones y desalentar en estas las ansias de cambio.

Hizo creer a los organizados que las soluciones vendrán de acuerdos bipartitos y tripartitos y que la confrontación pone en riesgo lo conseguido. 

Ganó para su lado a algunos dirigentes y sembró la desconfianza en los dirigidos. Instaló la individualidad como el principal elemento para conseguir el bienestar anhelado, promovió el consumo y el endeudamiento como elementos necesarios para el desarrollo de las familias.

 Así y luego de cientos, de miles de años, estamos como al principio. 

Ciertamente conscientes de que somos víctimas de abusos, pero casi imposibilitados de reaccionar para intentar cambiar el orden de las cosas.

Porque el objetivo final de los poderosos es matar las ganas de luchar, debemos educarnos y  desarrollar organizaciones que nos permitan rebelarnos contra el sistema que nos oprime. 
               **********
Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria

PERIODICO VIRTUAL QUINCENAL DE LA CGT CHILE Nº 2









Dieciocho 45 - 5o P. A – WhatsApp  +56 991582374 /+56935671159

cgt.chile@gmail.comwww.lavozdelostrabajadores.cl

EDUCAR – ORGANIZAR – LUCHAR

                                                              

 PERIODICO VIRTUAL QUINCENAL DE LA CGT CHILE  Nº 2 

16 AL 31 DE ENERO 2024   


PALABRAS DEL PRESIDENTE


Hemos comenzado un año complicado. Las estadísticas indican que la tasa de desempleo se mantiene por sobre el 8%, lo que implica que miles de hombres y mujeres están sin empleo, pero las mismas mediciones omiten a los millones que trabajan en empleos precarios, recibiendo ingresos bajo el mínimo o bien vendiendo su fuerza de trabajo sin contrato, lo que les priva de acceso a la salud y otros beneficios previsionales. Al mismo tiempo el Senado da luz verde a una propuesta de ley que permitirá a las ISAPRES seguir burlándose de sus miles de adherentes y dejar caer en estos la mayor parte del costo. Miles son los despidos a trabajadores con menos de un año de servicio con lo que se evitan los patrones el pago de vacaciones y ya se conocen algunas trampas empresariales para disminuir la jornada de trabajo por la vía de hacer ajustes al tiempo de colación de los trabajadores.  Finalmente está la delincuencia que aparece desatada, con conductas y hábitos muy distintos de los que se conocieron por año en este país.                                                                                Extorsiones, secuestros, asesinatos por encargo, desmembramientos y un cuanto hay que tiene a todo el mundo en ascuas, culpando livianamente al gobierno, cuando el gran responsable es el Estado que no actualizó formas y normas de control. Tanto dinero gastado en "inteligencia" y las pandillas y patotas hacen lo que quieren a todas horas del día. Apenas si hay control policial en muchos barrios, pero sigue habiendo cientos y miles de efectivos cuando la población decide hacer expresión del descontento

Podemos decir que no hay mucho de nuevo en todo esto, que son las mismas cosas que se viven desde hace tiempo, que más allá del cambio de gobierno siempre nos dan con el mango del hacha, y se pueden agregar todos los etcéteras que quiera. No se requiere ser pitoniso para concluir que todo se mantendrá igual mientras  los trabajadores y los ciudadanos no cambien sus conductas. Y eso es lo que debe pasar este 2024, estudiar más sobre nuestros derechos, ayudar a constituir sindicatos, presentar proyectos de contrato colectivo, generar organización en el barrio para mejorar luminarias, plazas y sacar sin enfrentamiento a los que no saben vivir en comunidad. Para eso y mucho más debemos transformarnos en actores activos. Mientras sigamos pendientes de lo que dice la tele nada va a cambiar. Entendámoslo de una vez, depende siempre de nosotros, el cambio depende siempre de nosotros.    


NUEVOS COMPAÑEROS SE INTEGRARON EL 2023




Muy contentos y en forma oficial damos la bienvenida a aquellos sindicatos que durante el año 2023, en diversos meses, resolvieron su incorporación a nuestra Confederación. Como saben fue un año de reconstrucción que incluyó la ratificación de afiliación de varios que se habían alejado, el mejoramiento de los contactos y del trabajo en negociación colectiva y por cierto el funcionamiento a tiempo pleno de nuestra sede social, así como la visita a diferentes regiones para el trabajo en terreno.
Por eso saludamos con alegría a nuestros compañeros y compañeras de los sindicatos EFCO, ALMAKILA, CERMAQ  PREMIUM y SIAL, que durante el 2023 asumieron los deberes y los derechos de los socios de la CGT. BIENVENIDOS


NO PODEMOS IGNORAR LO QUE PASA EN PALESTINA


El diccionario indica que genocidio es un "exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad", por lo que más allá de lo que digan autoridades de distintos países (que muy poco han dicho y en lo grueso justifican, salvo honrosas excepciones) y del silencio de los medios de comunicación que controlan el mundo, lo que Israel está llevando a cabo en Gaza es un exterminio.

De la misma manera cuando se refieren al holocausto dicen que "..es el genocidio realizado por el régimen de la Alemania nazi contra los judíos de Europa durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Los asesinatos tuvieron lugar en todos los territorios ocupados por Alemania en Europa". Claramente lo que está haciendo Israel con los palestinos es un holocausto, pues los persigue, encarcela injustamente y los mata en forma salvaje, tal y como lo hicieron los nazis con ellos durante la segunda guerra mundial.

¿Y entonces porque todos aquellos que condenaron enérgicamente genocidios y holocaustos hoy guardan silencio, miran hacia el lado y se niegan a sancionar a Israel que está masacrando a todo un pueblo?. 
La inmoralidad llega a tal nivel que estos mismos países que guardan silencio, reprimen y restringen el derecho a quienes se manifiestan a favor del pueblo palestino en las calles.

El casi total silenciamiento de los medios o bien las noticias dirigidas por el capital y que son proclives a Israel, mantienen al mundo desinformado, por lo que se hace necesario dar a conocer al menos algunos de los muchos antecedentes que logran burlar el cerco comunicacional. Los muertos en la franja de Gaza por los israelíes superan los 20.000 y dentro de este número se incluye a más de 8.000 niños. 

Además se estima que unos 6.700 cuerpos  permanecen atrapados bajo los escombros - el 70% civiles - lo que elevaría aún más el número de muertos y hay más de 52.600 personas heridas. Debido a los bombardeos han quedado fuera de servicio 23 hospitales y 140 centros de salud, además de 102 ambulancias. Se destruyeron 126 sedes gubernamentales, 90 escuelas y universidades han quedado completamente fuera de servicio, 283 centros de enseñanza parcialmente dañados y más de 300 mezquitas y 3 iglesias han sido total o parcialmente destruidas. Las bombas destruyeron 53.000 unidades residenciales  y 255.000 están parcialmente destruidas. Esos son los números que consigna la agencia EFE y es lo que nos demanda a seguir exigiendo justicia para Palestina.

 

 

QUE NO SE OLVIDE - NUNCA CONSTANCIA, SIEMPRE RECLAMO 

 

El año 2023 ha dejado algunas lecciones que vale la pena recordar a modo de orientación para el trabajo  futuro.
Lo primero es que - en particular los dirigentes pero extendido a todos los trabajadores- ha quedado claro que las acciones de buenos oficios verbales ante la empresa no tienen ninguna validez para el trabajo del sindicato y/o para la defensa de los derechos de los trabajadores. 
No es suficiente, y la verdad es que nunca lo ha sido, reclamar cambios, mejoras u otras cuestiones via wasap o correos electrónicos al empleador  o sus representantes en la empresa. Estos instrumentos podemos decir que tienen el mismo valor que las constancias que algunos trabajadores están colocando en las inspecciones del trabajo.
No basta denunciar a través de estos instrumentos instalados por la tecnología el incumplimiento o las anomalías, ni siquiera son suficientes las expresiones de buena voluntad de la patronal si todo va a seguir igual después de reclamar de palabra. Lo que se debe tener siempre claro es que el único instrumento que permite dar seguimiento a las anomalías o falencias en el trabajo y en la relación con la empresa, son los reclamos en la Inspección del Trabajo, reclamos en los cuales solicite una fiscalización por aquellos incumplimientos que quien reclama, deberá detallar de la forma más pormenorizada.
Y permítasenos reiterar lo siguiente, no ponga constancias en la Inspección, pues ellas no activan ninguna fiscalización. Lo único que vale es el reclamo, con ellos podrá probar sus afirmaciones y denuncias.

 

EL AÑO QUE INICIAMOS DEBE SER MEJOR AÚN QUE EL QUE PASÓ

 


La mal llamada modernidad, hizo un gran daño a la organización de los trabajadores. Disminuyó la participación y pocos son quienes postulan a los cargos de dirección en el sindicato. Se instaló la comodidad, tratar de conseguir algún bono para tener monedas en el bolsillo por algunos días, se dejó de lado la actividad deportiva y cultural, se ignoran o hay indiferencia por las efemérides y la historia del movimiento obrero.

El sindicalismo está de capa caída por que el sistema está imponiendo sus condiciones. Pero nada está perdido, la perseverancia sigue siendo un valor que acompaña nuestro accionar..
El 2023 lo culminamos con la organización en alza. Derrotamos y expulsamos a los corruptos y los mentirosos, a quienes cobraron horas sindicales por no hacer nada, a los que creyeron que estar aquí era un paseo. 24 negociaciones con éxito, 5 nuevos afiliados, reconstrucción del  entramado administrativo y financiero, recuperación de organizaciones que se habían alejado, puesta a punto y funcionamiento óptimo de la radio, el centro recreacional y, lo más importante, la visualización de nuevos dirigentes que vendrán a reemplazar a quienes crean que esto es un espacio al que se vienen a dar una vueltita de tanto en tanto.  
Este año que iniciamos va a ser mejor que el que pasó. Vamos a seguir expandiéndonos y responderemos como corresponde a los miles que han vuelto a creer en la clase trabajadora y en que es posible tratar de cambiar la historia.           Seguiremos teniendo algunos bajones, pero lo que no se volverá a repetir es poner en jaque nuestra existencia. Algo hemos aprendido y solo resta seguir mejorando.

 

TRABAJADORES PUBLICOS O PRIVADOS,

 LOS PROBLEMAS SON SIMILARES




El año que recién ha terminado nos dejó algunas cosas en el tintero que no deberíamos obviar.
Y no podemos hacerlo porque en ellas están involucrados trabajadores que aunque cuenten con algunas garantías mejores que otros, igual dependen de un sueldo mensual y no siempre éste alcanza para satisfacer necesidades y expectativas.
Nos referimos a los trabajadores del sector público que desde hace algunos años vienen logrando mejoras remuneracionales que la mayor de las veces han estado vinculadas a la mantención del poder adquisitivo, es decir que sus rentas han mejorado en la misma variación que tuvo el IPC anual.                                          
Una explicación para ello es que efectivamente estén tranquilos con las remuneraciones que tienen y reajustar las mismas en el IPC les permite mantener un tranco tranquilo, aunque todos tenemos claro - trabajadores públicos y trabajadores privados - que el IPC no es el mejor indicativo para graficar el alza real del costo de la vida.
Al igual que en la empresa privada el proceso se ha limitado a la mantención de los

beneficios adquiridos, el reajuste en algunos de ellos y por cierto, como ya es una malévola tradición, el tapabocas o más bien dicho el bono por término de negociación.
No somos quienes para cuestionar un proceso en un sector distinto del nuestro, pero sí podemos dar opiniones, más cuando algunas declaraciones dan cuenta de que algo no está bien. La Confusam reclamó porque a un sector de la administración pública que al parecer son los de más alto nivel, el reajuste que se les ha asignado sería mayor que los de otros escalafones. ¿Porque el silencio de las demás organizaciones del sector público? ¿Todas están contentas con este reajuste y sus bases no han dado muestras de descontento?, interesante sería saber cómo van por ahí las cosas porque hace ya tiempito que no hay banderas ni gritos en las calles. O están muy bien o ...?   

 

LO QUE MUCHOS PIENSAN PERO NADIE DICE
 DE LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO



La fiesta de fin de año fue nuevamente una explosión incesante de fuegos de artificio que no solo - y nos perdonan  los amigos de los animales por esto - afectan a las mascotas sino también atemorizan a muchos niños y adultos mayores.
En muchos barrios algunos desadaptados fueron a explotar fuegos de artificio a las puertas de las casas o los arrojaron por sobre las rejas. Se vive en tierra de nadie y es lo que los delincuentes buscan para instalar sus pautas y normas..
Dos de los males que afectan a la sociedad tienen preponderancia en las llamadas fiestas de fin de año. Excesivo consumo de alcohol, que no solo deja imágenes muy penosas y tristes de muchas personas, que se excedieron y fueron víctimas de rateros de poca monta. Lo mismo el consumo de marihuana y otras drogas duras, lo que provoca accidentes de tránsito y riñas, cuestión que también lesiona el entorno y tienen a muchas familias encerradas en sus casas. Dos vicios instalados por el sistema, que nos tienen sin reacción y que incluso comienzan a afectar a los miembros de las organizaciones sociales, que hasta ahora hacen la vista gorda y
permiten que se normalicen estos vicios destructores y que incluso llevan a cuestiones como el acoso sexual que también se va instalando.   
De esto no hablan los medios, pero también nosotros lo omitimos y con ello damos espacio para que se llegue a considerar solo una falta leve, cuando lo que está haciendo es destruir la organización.
El cambio de folio debe ser también a las malas costumbres y actuares, de lo contrario seguiremos hundiéndonos para beneplácito del sistema.


 

 PARA NO CREERLO – LOS CELULARES DERSTRUYEN LA COMUNICACIÓN


 

Esta cosa de la dependencia del celular bien merece todos los análisis del mundo. Y es que no es posible que la gente esté perdiendo hasta la capacidad de hablar y socializar con otros, ante la verdadera dependencia que ese aparatito genera en quienes son sus usuarios.

Miles son las cabezas inclinadas hacia la pantalla, otros tantos las parejas que ni se hablan pues cada  persona va pendiente de su máquina y cuando mucho se comunican con monosílabos para indicar tal o cual cosa en la pantalla, que comentan brevemente para volver al ritual de la no comunicación.
Hay madres que ante los ojos del bebe o del niño pequeño ponen un celular, mientras ellas van pendientes de un segundo aparato al que prestan  toda la atención que no le dan al hijo o la hija.

Otro tanto sucede con quienes van a servirse su colación o comen algo al final del día, no interactúan con quienes pueden acompañarlos, todo lo que necesitan es el aparato que ponen frente a sus ojos. Tal parece que no va a ser necesario la llegada de la robótica para reemplazarnos, ya fuimos reemplazados y nuestros aparatos de celular son quienes nos llevan hacia el despeñadero, cuestión de la que estamos plenamente conscientes pero imposibilitados de revertir, salvo cada vez menos honrosas excepciones.

Toda una discusión en la prensa relativo a si es correcto o no que los niños puedan estar en clases con celulares. En nuestra opinión y mientras esto no se determine con claridad, será cada vez menos lo que los niños aprendan pues no necesitan estudiar, una máquina responderá por ellos. Ciertamente la misma máquina cuenta con distractivos suficientes como para relegar el estudio a un nivel mínimo. 
Un informe de la biblioteca del Congreso Nacional, basado en una encuesta de las universidades de Chile y Católica, detalla que la edad promedio en que los menores obtienen su primer teléfono móvil actualmente es de 8,9 años mientras
que en 2016 era de 11 años, asimismo el 87% de los adolescentes y niños encuestados indicó contar con celular propio y acceso a internet.
Asimismo, entre los niños de 0 a 5 años pasaron de un 2% en 2016 a un 9% con celular en 2022, mientras que los de 6 a 9 años pasaron de 30% en 2016 a 49% en 2022

¿Qué futuro nos espera?. 

 







ESTE GOBIERNO – IGUAL QUE TODOS LOS GOBIERNOS





En la página B4 del Mercurio del 6 de enero de 2024 la vocera de gobierno Camila Vallejos sostuvo que "En un momento se exigía al Ejecutivo  que tuviera más conversación y más diálogo con el mundo empresarial". En radio Cooperativa agregó que en los últimos meses "las autoridades han dialogado con sindicatos, con el mundo político y también con el mundo empresarial".
Sin duda que sería algo digno de destacar, si no fuera porque la autoridad de gobierno actúa como toda autoridad política, sin dar elementos  claros y precisos y, para el caso que nos preocupa, no indica cuales  son aquellos sindicatos con los que ha dialogado la autoridad ni menos indicar cuáles fueron las materias que trataron con esos sindicatos.
Lamentablemente y más allá del gobierno de turno, es claro que para las autoridades solo existen algunas organizaciones, o sindicatos como los llama la ministra Vallejos, y que estas están con un sello de pertenencia a partido o movimiento determinado, lo que sirve para abrir muchas puertas.
Los demás pueden esperar indefinidamente a que siquiera les acusen recibo de sus comunicaciones y denuncias.
Podría ser que la razón es que no representamos a mucha gente, poderoso argumento pero fuera de lugar en un gobierno que llegó a su puesto con el discurso que atendería a todos y que nadie sería marginado. 

Y no solo es a nivel del gobierno, pasa lo mismo con los parlamentarios. Hace varios meses nos reunimos con el jefe de gabinete de Tomas Hirsch sin que haya salido de allí ningún resultado positivo.
Recurrimos a los diputados Orsini, Ibañez y Giordano de la Comisión de Trabajo, quienes tampoco han tenido el tiempo para responder a nuestra petición. Y hablamos de un problema serio, que afecta a millares de trabajadores.
Solo como antecedente, es bueno decir que de las 4 Centrales sindicales registradas, tenemos el doble de socios que la última, la mitad de socios de otras 2, siendo solo superados ampliamente por el padrón de la CUT, que como todos saben está bastante adulterado y sin embargo nunca hemos sido invitados a ninguna reunión con alguna autoridad.
No es algo que nos preocupe mucho, solo lo exponemos para dejar el antecedente. 

 


                                              CENTRO RECREACIONAL RENE ROSALES





Recuerden que tenemos a disposición de los asociados y sus familias un Centro Recreacional en Ventanas (V Región, comuna de Puchuncaví) que consta de 7 cabañas, las que tienen un precio fijado por familia de 4  personas y que equivale a $ 25.000 por noche 

Los sindicatos también pueden organizar paseos por el día al Centro Recreacional, hay un salón disponible para eventos con capacidad para 100 personas y un gran quincho.

Solo deben escribir al correo centrorecreacionalcgt@gmail.com indicando lo días que necesitan o para que se les envíe más información acá algunas fotitos

 

 





COMO ESCUCHAR NUESTRA RADIO


Ya son 3 los programas de radio que estamos entregando a la semana. Siempre con el nombre histórico de "La voz de los Trabajadores" llegamos a nuestros auditores los sábados y los lunes entre las 19.00 y las 19.30 y los miércoles  entre las 19.00 y las 20.00.  Invitamos a dirigentes y trabajadores no solo a oír nuestras informaciones y compartir los diversos temas que estamos presentando regularmente sino también a difundir la dirección por internet, para que nadie se quede sin saber las cosas desde primera fuente. Ya lo saben pueden buscarnos en www.lavozdelostrabajadores.cl , donde también encontrarán el Pulso Sindical Diario. 





Buscanos tambien en 


Acá nos puedes encontrar como:

LA VOZ DE LOS TRABAJADORES  o 

Pulso Sindical Diario de la CGT Chile





Siguenos en nuestra página facebook:

https://www.facebook.com/lavozdelostrabajadores.cgtchile








 Siguenos en twitter o X


@CONFEDERACIONC1



Hasta la Proxima 

Saludos
CGT Chile

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 01 febrero 2024

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
01 febrero 2024 

*********
"..Vi cruzar por la pampa llorando llorando la mujer del minero sus pies sangrando.." 
           canta Napale  
*********

 
17.- 
Mientras las organizaciones de trabajadores son incapaces de solucionar sus problemas y fijar un camino común, la patronal y los Estados desarrollan un trabajo más armónico ya que, salvo excepciones, son partes de un todo.
Hay mejores condiciones de vida, más avances científicos, más salud y acceso a la educación, pero las limitaciones siguen existiendo. 
Sólo una parte de la población vive en buenas condiciones, los demás se acostumbraron a sobrevivir.
La solución a muchas de las demandas de la sociedad no significó un beneficio para todos los seres humanos. 
Unos, los menos, siguen teniéndolo todo. Otros, la inmensa mayoría, sigue viviendo con lo que sobra.
Los capitales se apropian de las materias primas de los países productores, aumenta la explotación de los recursos naturales, el endeudamiento de los países obliga a quitar beneficios sociales (indemnizaciones, pensiones, vacaciones pagadas, etc.) 
El trabajo de tiempo parcial, la robotización, el teletrabajo, generan más explotación, alto desempleo y endeudamiento.
Los trabajadores van renunciando a sus derechos para conservar su fuente de trabajo y el poco bienestar de sus hogares. 
Para mantener este estado de cosas el sistema controla las comunicaciones y reprime violentamente a quienes se atreven a desafiarlo. 
*********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria