PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 23 enero 2024

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
23 enero 2024 

***********
"..Adiós invencible roble adios varilla de mimbre como te lloran mis ojos niña alegre.." 
canta Hector Pavez
**********


5.- 
La crisis de los sistemas de gobierno, las sucesivas invasiones, obligan a los reyes y señores poderosos a tener que sostener grandes fuerzas militares.
Para pagar esos servicios se entregan tierras a los jefes de los ejércitos. Estos a su vez se sirven de campesinos libres para trabajar la tierra. 

A cambio de la producción se entrega al campesino un lote pequeño para que pueda abastecerse junto a su familia.

Se van construyendo ciudades, conocidas también como burgos, alrededor de los feudos o castillos, a las que llegan los campesinos a vender o cambiar sus productos, principalmente con artesanos comerciantes. Comienzan a instalarse en ellas en forma definitiva, particularmente quienes comercian.
Esto provoca que se construyan y mejoren los caminos. 
Los comerciantes y artesanos salen a recorrer largas distancias para vender e intercambiar. 
Hay más usos para los metales, comienzan a aparecer los primeros instrumentos que hacen cada vez más rápida la elaboración de los productos. 
Se fabrican grandes barcos, comienzan las expediciones hacía nuevas tierras. 





*********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 22 enero 2024

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
22 enero 2024 

*********
"..Los miles que murieron sin un juicio aún preguntan anciano deplorable cómo fue vivir en tierra ajena.." 
                      canta Illapu
*********
4.- En el avance de la historia, los hombres libres desarrollan diversos oficios y con el tiempo se les va conociendo genéricamente como 'artesanos'. 
En ocasiones estos artesanos se ven excedidos de trabajo por lo que compran algún esclavo para que les ayude en sus labores. Estos esclavos reciben, aparte de habitación y comida, un pequeño salario por su trabajo (¿continuación de las normas establecidas en el Código de Hammurabi?)  
Con el tiempo adquieren su libertad y se van trasladando a diferentes poblados a trabajar en el oficio aprendido.

Es el rey romano Numa Pompilio (aproximadamente en el 700 a.C.) quien determina que se organicen las llamadas corporaciones o colegios de artesanos. Esta estructura orgánica de trabajadores que desarrollan un oficio, es de las primeras que conoce la historia en forma documentada, aunque también se dice que existieron instituciones similares en Egipto y Mesopotamia.
La orden de Numa permitió la creación de los colegios de Flautistas, Orífices, Carpinteros, Tintoreros, Zapateros, Curtidores, Broncistas y Alfareros.

Más tarde se formaron los colegios de los panaderos, y después los herreros y otros oficios. 
No es un despropósito establecer un símil entre estos artesanos y los micro o pequeños empresarios actuales. Tampoco lo es afirmar que sus colaboradores, a quienes se les paga un salario por la ayuda que prestan, son los que posteriormente viene a ser los obreros o proletarios.
Ante todo, estas asociaciones eran mutualidades. 
Sus adherentes se colocaban bajo la protección de una misma divinidad y se comprometían a procurarse los unos a los otros una sepultura honorable.

Una casa común estaba especialmente dedicada a las asambleas y a la instalación de los servicios del colegio o la corporación. 
Allí se conservaba el arca o caja de la comunidad, allí se daban las comidas y se celebraban los sacrificios.
Con posterioridad otro rey, Diocleciano, emite una ordenanza que establece una escala de salarios (año 301 d.C).
*********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 21 enero 2024

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
21 enero 2024 

*********
"..Y otra jornada que vencéis al trote con ansias de echar la tierra a mugir la luz a rodar.."       
    canta Patricio Manns
*********
2.- 
El amo (faraón, rey, señor de la tierra, emperador, rico comerciante) exigía el máximo del esclavo. 
No le pagaba por lo que hacía, solo se preocupaba de alimentarlo para que trabajara y se reprodujera.
El señor decidía sobre la vida y la muerte del esclavo. Eran sus cosas, sus productos y comerciaba con ellos. Junto a los amos y los esclavos también existen hombres libres, que trabajan mayormente en el campo y en la artesanía. 
Estos han desarrollado mejores instrumentos y comienzan a vender sus productos a los primeros mercaderes que los comercian por distintos lugares.
Se inventa la escritura y comienza a quedar registrado el vivir de las personas y los avances de la sociedad. 
 Aparecen los primeros dioses y divinidades. Se establecen las primeras agrupaciones de artesanos en lugares como Egipto, y se dictan las primeras normas sociales, entre el 2.500 y el 1.700 A.C.

 
3.- 
Algunos de los textos recogidos por la historia son el Códice de Ur-Nammu, rey de Ur (2050 a. C.), el Códice de Eshnunna (1930 a. C.) y el Códice de Lipit-Ishtar de Isín (1870 a. C.).
Todos ellos tienen como cualidad principal establecer deberes y derechos de quienes están habitando el espacio regido y no consideran la pena de muerte, entre las sanciones a quienes no cumplen las normas establecidas.
No obstante, el Código de Hammurabi, creado en el año 1692 a. C. es visto como el más completo de estos primeros textos de la antigua Mesopotamia.
Por qué el Código de Hammurabi es importante? 
Porque en él se expone la primera división de clases, los deberes y obligaciones de las personas y, lo más importante, es el primer texto donde se habla de pago de salarios por el trabajo que se realiza. También se instituye la pena de muerte por incumplir lo dictado. Entre otras cosas, el Código de Hammurabi establece:
*La jerarquización de la sociedad. Existen tres grupos, los hombres libres o "awilum", los "mushkenum" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos o "wardum".
*Los precios de los productos.
* Los honorarios de los médicos, que varían según se atienda a un hombre libre o a un esclavo.
*Los salarios, que varían según la naturaleza de los trabajos realizados.
*La responsabilidad profesional. Un arquitecto, por ejemplo, que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte, es condenado a la pena de muerte.

Casi 2.000 años antes de la era cristiana, ya se encuentra establecido en un cuerpo de normas el salario a pagar a quien cumple un oficio determinado.
**********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE
Nuestra fuerza la Unidad
                                                Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 20 enero 2024

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
20 enero 2024 

**********
" Serán de Santiago,tierra soberana on de la lomay cantan en el llano ya veras ya veras.." 
         canta Aparcoa 
*********
 
1.- En los albores de la historia del ser humano, hubo un espacio de tiempo en que las cosas fueron diferentes. 
Se trabajaba para todos y todos aportaban con trabajo. Se distribuían sin disputas ni discriminaciones los frutos obtenidos. 
Los seres humanos aprendieron a utilizar sus manos y trabajaron el hueso, la piedra y otros que estaban allí a su alcance, para construir instrumentos rudimentarios con los que se ayudaban en la pesca y la caza. 
Luego supieron darle un uso al fuego, hasta encontrar la forma de iniciarlo.
Se proveyeron de abrigo así como de lugares donde descansar. Descubrieron y desarrollaron la artesanía, por lo que hicieron más llevadera su vida diaria al disponer de utensilios para servir y conservar los alimentos. Avanzaron hasta el descubrimiento y utilización de los metales, que no solo sirvieron para una mejor calidad de vida sino también para la elaboración de armas, herramientas para el trabajo manual y el desarrollo de la agricultura.
En su lento pero continuo avance, el humano dejó de ir de un lugar a otro y se fue instalando en lugares escogidos según se dieron las condiciones, pasando del estado nómade al sedentario. 
Descubrió y aplicó técnicas, en principio rudimentarias, con las que construyó lugares donde vivir, que fueron transformándose en aldeas que se vio obligado a  resguardar para evitar ataques de otros. 
Domesticó animales, desarrolló la agricultura y el tejido, descubrió la rueda, comenzó a tomar forma la familia.
En algún momento de este desarrollo, comenzaron las disputas entre los diversos grupos por el control de la tierra y de lo que esta producía. Los vencidos fueron vistos por el vencedor primero como alimento y luego como quienes podían hacer el trabajo que se necesitaba. 
**********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 19 enero 2024

 PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
19 enero 2024 

*********
"..Mi canción no es tan solo de quien pueda escucharla porque a veces el sordo lleva más para amarla.."
  canta Silvio Rodriguez  
********
1.- 
Insistentemente en los últimos meses, nos han solicitado exponer en nuestro Pulso aquellos elementos que dan origen a la historia de la organización de los trabajadores. 
Según quienes lo solicitan, esto ayudará a miles de personas a tomar conciencia de su lugar en la sociedad. Saber lo que pasó en los orígenes, ayudará a los explotados a desprenderse de esa capa de temor, además de la indiferencia y desconfianza que hoy existe hacia las organizaciones.
Lo hemos pensado bastante, pues es un tema que estamos obligados a tratar en más de un Pulso, por lo que dejaríamos de lado algunos cosas del diario vivir (solo provisoriamente). Debemos también tener en consideración que se vienen las vacaciones de dirigentes y funcionarios, incluido nuestro técnico responsable de la radio. Por lo mismo y a contar del Pulso Sindical del 20 de enero de 2024,  entregaremos parte de lo que nos han solicitado, aprovechando de contarles que los textos  llevarán números ya asignados, pues forman parte de la tercera edición de nuestro libro "Elementos de Educación y Formación para un Sindicalismo de Clase", que ya está en fase de revisión y será presentado durante el primer semestre de este año en su tercera edición.

2.- 
No obstante, antes de todo debemos expresar la alegría por que una de nuestra compañeras, que le ganó al miedo y la verguenza y denunció acoso sexual de una jafatura, no solo consiguió que la investigación de la Inspección del Trabajo determinará dicho acoso, sino que también se logró la salida de la empresa del asqueroso que la abuso, encontrandose en este momento analizando con el abogado los pasos futuros, para perseguir criminalmente al acosador.
Este es el camino que deben seguir todas las mujeres y nos sentimos orgullosos de nuestra compañera, a quien desde aquí saludamos.  
***********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestras fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 18 enero 2024

 PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
18 enero 2024 

**********
"..Tomaremos el poder y usted dejará el poder burgués que sí tomaremos el poder .."
canta Jose de Molina 
*********
1.- 
Solo caminar y tomar el transporte público desde el hogar al trabajo y viceversa, sirve para constatar lo triste y enajenado que está parte de nuestro pueblo. 
Un nivel de ostracismo digno de análisis para sociólogos y psicólogos, una falta de solidaridad con el  que pide ayuda o apoyo, que contrasta con una dedicación a veces exagerada hacia animales y mascotas de todo tipo. 
Nulo o escaso apoyo de los ciudadanos que miran con el ceño fruncido a trabajadores que solicitan algún apoyo para sus huelgas en lugares de concentración de personas, pero corren gustosos a apoyar toda campaña orientada por la televisión y los medios.
Nadie mira hacia adelante ni de frente, toda la vista está dirigida a una pantalla minúscula que exhibe imágenes, reproduce música o una selección de vulgaridades que ni siquiera se escuchan utilizando audífonos, sino que se obliga a escuchar a quien esté en el entorno del dueño del aparato. 
Se camina sin mirar el suelo pues están enviando mensajes escritos o hablados, algunos se van de golpe al suelo y lo único que hacen es tratar de proteger el equipo. 
Los niños ya no son preocupación de los padres, las parejas dejaron de hablarse, la individualidad campea, para dolor de una sociedad que se cae a pedazos.  

2.- 
La mayoría de los conductores no respeta el paso de cebra, algunos empapelan a chuchadas al iluso que exigió respeto a sus derechos de peatón. 
Todo el vecindario sabe donde se vende la droga, pero siguen haciéndose operativos en lugares distintos, mientras los disparos y los fuegos de artificio no dejan dormir. 
Nadie está libre de ser robado, asaltado y baleado, las casas tienen  doble y triple protección de fierro y ya algunos comienzan a armarse para responder. 
Contra todo esto y más, hay que anteponer educación y organización. 
La recuperación de los valores perdidos será trabajo de la organización social, no se requiere milicos ni policías en cada esquina, se requiere pueblo organizado para restaurar la armonía social.
*********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria