Entrevista Compañero Manuel Ahumada a propósito de los 50 años Golpe Militar

 Estimadas Compañeras y Compañeros .

Hemos logrado vencer la reticencia del Compañero Ahumada y nos ha permitido difundir entre los Sindicatos Afiliados y Amigos de la CGT este video con entrevista que le hicieron a propósito de los 50 años del Golpe  de Estado.



Saludos
CGT Chile

PULSO SINDICAL DIARIO DELA CGT CHILE 03 mayo 2023

 PULSO SINDICAL DIARIO DELA CGT CHILE
03 mayo 2023 

           ************
"..Si hay que callar no callemos pongámonos a cantar y si hay que pelear peleemos es el modo de triunfar.."
    canta Inti Illimani
              **********

1.-
 Tal y como viene sucediendo cada primero de mayo, se presentan a la opinión pública  una serie de imágenes que buscan orientar interesadamente la opinión de quien las observará. En una verá manifestantes que concurren a la convocatoria de la Central Unitaria, se exhiben lienzos y personas opinando, altas autoridades comparten con los asistentes en un clima calmo y coloquial.
Seguidamente se habla de otra marcha pero se ignora absolutamente a quienes la componen así como los emblemas y banderas. Todo el énfasis es puesto en algunos grupos de desadaptados que ocasionan desmanes y la consabida represión de carabineros, que no se acota a quienes están provocando desórdenes y tiene como único objetivo anular la marcha de la Central Clasista y otras organizaciones que convocan con sus propuestas a conmemorar el primero de mayo.
En la marcha de derechamente debemos llamar oficialista, el presidente de la república y sus ministros (cuando no son de derecha) ahondan en argumentos para mostrar potentes avances en materia laboral, todo esto unido a la genuflexión de dirigentes de distintas agrupaciones, que parecen ignorar todo aquello de lo que carecen los trabajadores chilenos. 
No hay para la manifestación clasista, ninguna entrevista a dirigentes o participantes y menos se da cuenta de las propuestas y demandas que en ese acto se entregan. 
No existen para los medios, solo reciben cobertura los tontitos de siempre que ayudan a quebrar el acto y que , habida cuenta de las imágenes exhibidas, justifican el actuar represivo de carabineros.


2.- 
Ciertamente este actuar es esperable y pasada la conmemoración vendrán los análisis y las conclusiones y es aquí donde es necesario llamar la atención. 
La CUT insistió en saludar algunos avances como la jornada de 40 horas que ya está claro no será "una jornada semanal de 40 horas" y el aumento en el ingreso mínimo, poniendo en la palestra el llamado a que se legisle sobre la negociación por rama. 
Ni una palabra sobre el derecho a locomoción y colación mensual, menos demandar la derogación del número 3 del artículo 10 que permite la polifuncionalidad y que fue legalizada en el gobierno del socialista Ricardo Lagos.
Los trabajadores no conocen las propuestas de la Central Clasista, que aunque están claras en muchos lienzos, volantes y periódicos que siempre son repartidos durante la marcha, no llegan con la celeridad debida a las organizaciones sindicales, ni son difundidas con regularidad en manifestaciones y acciones de propaganda de los afiliados a dicha instancia sindical.  
Los trabajadores esperan propuestas claras y orientaciones concretas para comenzar a romper el estancamiento en el que están sumidos. 
Es hora de pasar del discurso a la acción.
               ***********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 02 mayo 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE
02 mayo 2023

           ***********
"..contra el gobierno del hambre nos vamos a levantar todos los trabajadores. ."
 canta Rolando Alarcon 
              *********
LOS TRABAJADORES Y EL 1 DE MAYO - Parte 2


1.-
Atrás quedaron los tiempos de la propaganda constante a la salida y entrada de los sitios de trabajo, las visitas a diversos lugares a entregar material educativo. Las reuniones de evaluación y planificación del trabajo futuro. 
No dimos toda la importancia que requería a la formación de nuevos dirigentes, ni profundizamos lo suficiente la capacitación de los que están vigentes. Cual es el resultado?, Desconocimiento de la ley, poca capacidad para confrontar y debatir y una base sindical carente de muchos conocimientos.
El resultado negativo, la carencia de respuestas para revertir tal estado, obedece fundamentalmente a que los actores principales -los trabajadores- han sido mantenidos muchas veces al margen de la discusión.

2.- Los trabajadores -mujeres y hombres- van del enojo a la desilusión. Muchos dejaron de creer en la organización porque solo han sido moneda de cambio y centro del discurso, no así elemento fundamental en el proceso de discusión y rectificación. La corrupción sigue ocupando espacios y no siempre se le encara y sanciona como corresponde.
Es obligación del movimiento sindical y social desplegar los esfuerzos máximos por explicar la verdad al pueblo y desde ahí iniciar el proceso de cambios. La educación de la clase es vital para que está se reconozca en sí misma y luche por lo que le corresponde.

Ese es en primer lugar nuestro objetivo.
Esa es la tarea en la que debemos poner toda nuestra fuerza. 
Ese es el compromiso que deberemos hacer  en este nuevo Primero de Mayo. 
Hacer de la educación de la clase trabajadora  una obligación y un compromiso irrenunciable porque de lo contrario no habrá organización firme, poderosa, independiente y autónoma.
Educar a los trabajadores en sus derechos, ya no desde la recitación mecánica del Código, sino que desde la toma de conocimiento de los elementos generales, que junto con educarlos en el diario vivir irán formando la conciencia de clase. 
Retomar la historia es vital para evitar la debacle. 

Educar a los dirigentes para incentivar en ellos el cariño por la organización, la decisión de proyectarla primero en la empresa, luego en el sector ya sea coordinando con otros sindicatos o constituyéndolos donde no existan y finalmente en la constitución del instrumento mayor que unido en los lineamientos generales, llevará a los trabajadores a la primera de sus victorias. 
Eso es lo que nos demanda siempre el Primero de mayo.
              *************
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 01 mayo 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE
01 mayo 2023 

           ***********
"..Por eso es que los pobladores, las dueñas de casa , los cesantes y los cabros chicos  han dicho hay que parar.."
 canta Transporte Urbano
                ***********
 LOS TRABAJADORES Y EL 1 DE MAYO - Parte 1


1.-
El primero de mayo es un día de recordación, momento en que se reafirman compromisos, por lo que cualquiera sea la forma en que se conmemora, debe venir complementado de propuestas y acciones que dejen claro que no solo se recuerda a quienes han luchado por sus derechos, sino que también se buscan instrumentos y caminos para corregir lo malo y reforzar lo bueno. Si solo van a ser marchas y después inacción y silencio hasta el próximo 1 de mayo, algo está muy mal y requiere corrección urgente.
Pese a todo lo que se ha avanzado en tecnología y medios para llegar a los trabajadores, cada vez se hacen menos esfuerzos por explicar a los asalariados las razones que gatillaron la convocatoria a huelga ese ya lejano 1 de mayo de 1886 y cuyo epicentro fue la ciudad de Chicago. 
Miles no tienen siquiera idea que la revolución industrial (desde donde comienza a estructurarse el capital y su contraparte el proletariado) es la que genera en los trabajadores la urgencia de organización, pues la explotación a la que son sometidos hombres, mujeres y niños es infernal. Entonces, la industrialización no sólo es responsable de los altos contenidos de contaminantes en la atmósfera, que nos tienen ad portas de una crisis cuya gravedad aún no es sopesada. También es responsable de los sueldos de hambre, las condiciones miserables de vida y un largo etcétera que, lamentablemente, no han sido superados en su totalidad y, lo más grave, hay un retroceso que es posibilitado por este desconocimiento de la historia y la reticencia a organizarse. 


2.-
Muchos son los males que nos aquejan y pese a estar a la vista por bastante tiempo, siguen sin ser atacados. Hay falta de participación real, carencia de propuestas unitarias, un deficiente actuar de las organizaciones existentes, notorio cuando se trata de marcar presencia en las calles. 
Es baja la participación de jóvenes y mujeres, hay carencia de trabajo en áreas como el deporte, la recreación y la cultura. Se ha perdido la solidaridad al interior y al exterior de la organización. 
Acostumbrados a esquemas de dirección burocráticos y no participativos, amigos del trabajo de camarillas, responsabilizamos de todo lo malo a los trabajadores, sin reconocer que parte de la culpa por lo que pasa (y posiblemente gran parte de la culpa) es de la dirección sindical, de nuestra gestión.
              *************
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 30 abril 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE
30 abril 2023 

            ***********
"..Yo soy quien levanta el sol yo soy quien acuesta el sol yo lo soporto en el lomo pa' que uste' viva mejor.
          canta Alí Primera 
             **********        
ALGUNAS OPINIONES INICIALES - LEY DE LAS 40 HORAS - parte 3 y final


1.-
En el mismo inciso segundo del artículo 22 bis, se dice que el empleador comunicará al trabajador la alternativa que se aplicará en el ciclo siguiente, con al menos una semana de antelación al inicio de éste.
Esto nos indica que puede haber más de un ciclo, que cada ciclo tiene una distribución de la jornada diaria y semanal que puede no ser la misma entre uno y otro ciclo, y que para cambiarla solo bastará avisar con una anticipación de una semana al vencimiento del ciclo. 
¿ Podrían ser muchos los ciclos y estos pueden ser por una, dos , tres y cuatro semanas?. Ya nos clarificará esto la dirección del trabajo, pero es claro que habrá muchas alternativas de jornada diaria y semanal y eso recibe el nombre de flexibilidad horaria.

2.- El inciso tercero del artículo 22 bis dice que si el trabajador al que se aplique lo anterior está sindicalizado, se requerirá el acuerdo previo de la organización a la que se encuentra afiliado 
Mucha atención, pues esta facultad - establecer un sistema de jornada horaria semanal con múltiples variantes - puede ser impuesta a todos aquellos trabajadores que no tienen sindicato, aunque también se abre la puerta para que en determinadas situaciones los sindicatos si puedan validar este sistema de distribución de la jornada de trabajo semanal, como claramente lo deja establecido este inciso. 

Finalmente el inciso quinto y último del artículo 22 bis, indica que mediante negociación colectiva o pactos directos con sindicatos sólo respecto de sus afiliados, se podrá acordar que el tope semanal  contemplado en el inciso primero (hasta 2 jornadas de 45 horas semanales) se amplíe hasta 52 horas aplicándose criterio de incisos anteriores,
Esto quiere decir que podrían establecerse 2 semanas de 52 horas y 2 semanas de 28 horas. En cualquier caso ninguna de estas últimas 2 semanas puede superar las 40 horas 
Pudimos haber cometido algún error en este análisis que hicimos junto a dirigentes y socios de diversos sindicatos. Seguiremos escudriñando junto a nuestros abogados para una total comprensión.
Pero no queda tan claro que sea una ley que vaya a beneficiar a los trabajadores.
             ************
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE
Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 29 abril de 2023

 PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
29 abril de 2023 

               ************
"..Trabajando duramente trabajando sí trabajando y va de luto trabajando sí, trabajando y va tosiendo.." 
 canta Atahualpa Yupanqui
            *************
ALGUNAS OPINIONES INICIALES - LEY DE LAS 40 HORAS - parte 2 

1.- *El inciso primero del nuevo artículo 22  dice que la jornada semanal no excederá de 40 horas semanales y su distribución se podrá efectuar en cada semana calendario y que también puede hacerse sobre la base de promedios semanales, en lapsos de hasta 4 semanas.                                                                  

*El nuevo artículo 22 bis dice, en el inciso primero, que si las partes acuerdan regular la jornada en base a un promedio semanal de 40 horas en un ciclo de hasta 4 semanas (que sería el más conveniente para los patrones y que seguramente será impuesto a aquellos que no tienen organización sindical) esta no excederá de 45 horas diarias en cada semana ni se extenderá con este límite por más de 2 semanas continuas en el ciclo.
Por lo tanto se debe entender que en este ciclo habrán 2 semanas con 45 horas cada una y dos semanas que pueden ser de 35 horas cada una, o una semana de 30 y una de 40, o bien una de 33 y otra de 37 no importa la distribución siempre que hasta 2 semanas sean de 45 horas y las otras 2 no superen las 70 horas en su distribución total, ni las 40 horas en una tercera semana.                                                                          
*Será la Dirección del Trabajo quien se pronuncie en definitiva por la cantidad de ciclos que se pudieran pactar entre las partes y si la jornada semanal distribuida en 4,5 o 6 días también debe ser considerada como un ciclo. Ciertamente será más de un ciclo, pero no hay claridad respecto del tope de los mismos.
  

2.- *El inciso segundo del artículo 22 bis, también indica que las partes podrán acordar diferentes alternativas  de distribución de la jornada en un ciclo. O sea en una semana de 45 horas podrían haber jornadas de 10 horas un día, 8 otro día, otras de 9 y así hasta completar las 45 en 4, 5 o 6 días, lo que NO quiere decir que será la misma distribución para la otra jornada de 45 horas, ya que la distribución puede ser distinta a la primera. 
Lo mismo queda para las semanas restantes del ciclo que se acuerde, solo debe distribuirse la jornada diaria y semanal en 4, 5 o 6 días y no superar la cantidad semanal de horas que se acuerden trabajar.
             ************
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria