PULSO SINDICAL Nº 165 DEL 01 AL 07 DE OCTUBRE DE 2012

Un figurín, de esos que abundan en el mundo sindical y político, dejó traslucir una critica (todo indica que carece de agallas para hacerla directamente) relacionada con la atención a los trabajadores de parte de la CGT. Bueno, para aclararle la película le diremos primero (y no solo a él por cierto) que somos una organización sindical, una orquesta donde todos los músicos que la componen, tocan.
Con regularidad recorremos el país, participamos de diversas invitaciones y encuentros, pero por sobretodo difundimos nuestro ideario y trabajamos con la gente. En nuestra organización todos valen, el presidente tiene responsabilidades inherentes al cargo pero no es “monedita de oro”. Cada consejero cumple su función y lo hace bien, por eso los trabajadores cada vez mas se acostumbran a vernos como una organización sindical, y no solo como una sigla donde solo vale un nombre. Para muestra un botón:

A buen término llegó negociación de los trabajadores de Unimarc con el apoyo de la CGT”  Así dice el titular de la Prensa Austral de Punta Arenas del 3 de Octubre, refiriéndose al proceso de negociación colectiva en Supermercados COFRIMA, proceso que, como en cada lugar del país donde vamos, fue asesorado por la CGT.
Dice el compañero que visitó la zona que:“..fue un buen acuerdo entre la empresa y los trabajadores. Reajuste de Sueldo del 6% sobre IPC. Sueldos mayores de $ 320.000 un 5%. Locomoción de de $ 18.000 (tenían $ 3.900), bono de antigüedad de $ 2.000 mensuales por cada año en la empresa. Aguinaldos de $ 80.000. Descuentos de compras del 10% y otros beneficios. Es bueno destacar que este importante grupo de trabajadores mantuvo congelados sus beneficios durante 4 años.
Además estuvimos con los trabajadores del Hotel los Navegantes y se incorporó a la Confederación el Sindicato de Reponedores de Carozzi de la zona, con 18 socios.
Hay que destacar la cobertura de prensa que recibimos así como informar que todos los afiliados en la zona (4 sindicatos) participaron del proceso de elección universal del directorio nacional” 
PULSO SINDICAL Nº 164 DEL 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Septiembre es un mes contradictorio. Por todos lados los primeros brotes de la primavera y el sol aparecen con fuerza, en el mismo momento en que el frío dice que aún no se puede llegar y sancionar su retiro definitivo.
Las llamadas celebraciones patrias ponen un “mute” momentáneo a las actividades ciudadanas que tardan algunas semanas en retomar su velocidad para entrar en nueva hibernación a principios de diciembre y retornar en el marzo siguiente.

Es probable que sea este cambio climático, unido al tráfago diario y la lucha cíclica, lo que provoque que a medida que pasa el tiempo los recuerdos tiendan a perderse.
Como no es preocupación fundamental hacer las menciones necesarias para evitar que la perdida momentánea de los recuerdos se transforme en permanente olvido, muchos hechos y protagonistas van siendo cubiertos por el manto del abandono. Nosotros hacemos muchos esfuerzos por que aquello no nos afecte, pero a veces también somos tocados.
¿Podemos acaso permitirnos olvidar que un 7 de septiembre en el año 1976 falleció en Suecia el último presidente de la Central Única de Trabajadores, Luis Figueroa Mazuela?, por supuesto que no y por eso rectificamos aquí el error.
También fue en Septiembre que murieron Victor Jara, Pablo Neruda y Juan Alsina.
A fines del mismo mes, en 1999, se fue Manuel Bustos Huerta ex presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, y recién no mas nos dejó el padre Pierre Dubois, el valeroso defensor de los derechos humanos.
¿Cuántos son los que saben que Pierre, el cura de La Victoria, con sus solas manos impedía el avance de los vehículos y los esbirros de la muerte en este barrio del sector sur de Santiago?.

PULSO SINDICAL Nº 163 DEL 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2012 

En el Pulso Nº 162 cometí un error que afortunadamente no pasó desapercibido.
Por eso quiero iniciar saludando el correo del compañero J. Cámara quien me clarificó, la fecha de la elección universal de la Central Única, proceso electoral en el que fue elegido, cuando era un joven sindicalista, en representación del MAPU.
En efecto, fue 1972 - y no 1971 como erróneamente informe - el año en que se realizaron las elecciones de la CUT, ocasión en la que participaron decenas de miles de trabajadores en todo el país.
Lo principal, y que se mantiene inmutable, es que no solo es posible sino que mas necesario que nunca, seguir bregando porque los trabajadores elijan a sus representantes en todas las estructuras de la organización sindical.

&&&&&&&&&&&

Poco, muy poco hay para rescatar en estas fechas.
Fechas en que el espacio comunicacional está cubierto con las diversas expresiones de lo que livianamente llaman “chilenidad”.
Harto huaso y china, ponchos, vestidos y sombreros carísimos, espuelas y demás aperos se pueden ver en cuerpos descansados, que se exhiben aquí y allá en hermosos animales preparados para la ocasión.
De los dramas del diario vivir nadie habla, por arte de magia se suspenden huelgas y movilizaciones, por interminables horas no hay problemas, solo hay que celebrar el cumpleaños de la patria.


PULSO SINDICAL Nº 160 DEL 20 AL 26 DE AGOSTO DE 2012 

Los gremios son conocidos como los antecesores de los sindicatos.
Los maestros pueden ser reconocidos como los antecesores de los patrones.
Oficiales y aprendices avanzaran en su desarrollo hasta llegara ser conocidos como obreros.,

8.- El florecimiento del comercio fue provocando el engrandecimiento de las ciudades y la prosperidad económica para algunos de sus habitantes.
Se instalaron las primeras universidades para los hijos de los mas pudientes.
Ya no giraba todo el torno al señor feudal. Además, el trato que recibía el campesino no era el mejor, por lo que éste prefería irse a la ciudad y cambiar de oficio. Lo que no cambia es su desmejorada situación

Se inicia la instalación de talleres, pero la gente que trabajaba en ellos recibe salarios miserables y muchos deben trabajar por casa y comida.
Se vive en condiciones inhumanas pues se desconocen las mínimas reglas de higiene.
Los comerciantes comienzan a reclamar ante las excesivas exigencias de los reyes y emperadores que les limitan en su acción (deben pagar muchos tributos e impuestos).
Los maestros se niegan a socializar sus oficios y aumentan las trabas para que los oficiales asciendan y estos desarrollan acciones reivindicativas.

PULSO SINDICAL Nº 159 DEL 13  AL 19 DE AGOSTO DE 2012

Casi 2.000 años antes de la era cristiana, ya se encuentra establecido en un cuerpo de normas el salario a pagar a quien cumple un oficio determinado. Puede tratarse de artesanos, que podrían ser lo que hoy llamamos microempresarios, pero también podrían ser trabajadores que cumplen funciones determinadas y a quienes se les paga un sueldo o salario por las labores que desarrollan.

4.- Como ya hemos visto los hombres libres desarrollan diversos oficios y con el tiempo se les va conociendo genéricamente como artesanos.
En ocasiones estos artesanos se ven excedidos de trabajo por lo que compran algún esclavo para que les ayude en sus labores. Estos esclavos reciben aparte de habitación y comida un pequeño salario por su trabajo (¿continuación de las normas establecidas en el Código de Hammurabi?)  Con el tiempo adquieren su libertad y se van trasladando a diferentes poblados a trabajar en el oficio aprendido.

PULSO SINDICAL Nº 157 -DEL 28 DE JULIO AL 05 DE  AGOSTO DE 2012 

Compañeros dirigentes sindicales, socios de los sindicatos.

La organización sindical no es un banco, ni el socio de ella un cliente que solo la busca cuando necesita dinero u otro tipo de ayuda material.
El sindicato no tiene como su única obligación conocer la legislación y aplicarla al trabajo diario.
Tampoco es su única finalidad negociar colectivamente.

El Sindicato es el instrumento que tiene como tarea dignificar al trabajador, educarlo en sus deberes y derechos, guiarlo y acogerlo tanto en lo laboral como en lo social, cada vez que sea necesario.

El Sindicato debe responder a las inquietudes culturales, recreacionales y deportivas de sus integrantes. Apoyarlos en las aspiraciones de capacitación, en la gestión previsional, en todas y cada una de sus preocupaciones.
Solo así logrará prepararlos para el desafío mayor.
La construcción, junto a todos los que estén dispuestos, de una nueva sociedad que sea mas justa y digna que la que hasta ahora lo acoge.