PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 02 septiembre 2025

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
02 septiembre 2025

********

Los patrones tienen buen discurso y saben envolver su producto. 
El mejor consejo que se puede dar a quienes parten en esto de representar a sus compañeros de trabajo, es no creer ni una palabra si la misma no esta refrendada en un documento que permita demandar su incumplimiento.
En los procesos de negociación colectiva es donde mejor venden su mercaderia.


Nosotros, aunque estemos faltos de experiencia, siempre debemos tener presente que lo que vale debe estar escrito y firmado.
No vamos a llevar a la asamblea discursos o compromisos para un futuro lejano, llevaremos propuestas que nos permitan resolver si llegamos hasta ahi o votamos la huelga.






********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria

ARQUITECTURA DEL MODO DE PRODUCCIÓN

Buenas Tardes como CGt nos parece interesante poder compartir este trabajo del compañero Acuña el cual siempre está apoyando nuestros comunicados y difusiones...

Saludos
CGT Chile

ARQUITECTURA DEL MODO DE PRODUCCIÓN

 

MANUEL ACUÑA ASENJO

 

PRELIMINAR

Como lo señaláramos, hace algún tiempo atrás, en uno de nuestros trabajos[1], el análisis de los fenómenos sociales no puede hacerse sin la ayuda ―valiosa, por cierto― de un instrumental teórico construido a tal efecto. Y esa función la cumple, con creces, el modo de producción. No por otro motivo constituye uno de los más valiosos aportes hechos al estudio de las sociedades humanas. Desnuda el funcionamiento de las mismas, el comportamiento de sus habitantes entre sí, e invita a elaborar perspectivas acerca del futuro de tales agrupaciones.

La naturaleza del modo de producción es intelectual; el modo de producción no tiene existencia real, es un constructo teórico que, en esencia, busca desnudar el esqueleto organizativo de la sociedad. Pero ello no nos debe sorprender; es normal que así ocurra en determinadas disciplinas. Como su propio creador nos lo indica:

 

"En el análisis de las formas económicas de nada sirven el microscopio ni los reactivos químicos. El único medio de que disponemos, en este terreno, es la capacidad de abstracción"[2].

 

Este constructo teórico contribuye eficazmente a entender la razón última de los conflictos sociales y, en cierta manera, la forma de resolverlos. Y es que, como se ha dicho: contiene, en sí, la estructura íntima que presenta la sociedad y, por eso, se manifiesta como su reproducción in situ. Por consiguiente, conocer la estructura interna del modo de producción es conocer la estructura interna de la sociedad en donde funciona.

 

CONCEPTO DE MODO DE PRODUCCIÓN

El modo de producción es una forma de producir que, a la vez, cumple determinadas funciones. Producir implica, sin embargo, desarrollar actividades que no se realizan por sí solas sino exigen el concierto de voluntades o, si se quiere, establecimiento de relaciones sociales que permitan la realización de ese proceso. Pero, a la vez, crea formas de vivir, formas de cómo comportarse con los demás. No por otro motivo se ha insistido, majaderamente, que el modo de producción no es solamente una forma de producir sino, además, un modo de vida, una manera de vivir. Por lo demás, tal es la definición que Marx le dio.

Para Eduardo Fioravanti, por el contrario, el concepto de modo de producción es un poco más complejo. Por eso señala, al respecto que

 

"Un modo de producción es una combinación específica de diversas estructuras y prácticas que, en su combinación, aparecen como tantas instancia o niveles, es decir, como tantas estructuras regionales con una autonomía y dinámica propias ligadas en una unidad dialéctica"[3].

 

ELEMENTOS DEL MODO DE PRODUCCIÓN

Los elementos del modo de producción (MP) se encuentran contenidos en una de las obras inconclusas del filósofo alemán; más exactamente, en una 'introducción no terminada' suya[4] cuyas partes principales señalan que

 

"[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales."[5].

 

De acuerdo a lo expresado en el párrafo transcrito, hay dos elementos que parecen formar parte de la esencia misma del modo de producción. Ellos son: las fuerzas productivas materiales y las relaciones de producción que contraen los seres humanos con motivo de la producción.

Podemos, en consecuencia, construir una expresión que pueda compendiar lo que se encuentra contenido en el párrafo transcrito y, a la vez, afirmar con certeza que el modo de producción (MP) es un conjunto formado por las fuerzas productivas (Fp) y las relaciones de producción (Rp), por lo que la referida fórmula podría ser MP: (Fp, Rp). Pero esta relación es solamente el comienzo; porque, hay algo más. Pero, antes, menester es conceptualizar lo que son las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

 

FUERZAS PRODUCTIVAS Y RELACIONES DE PRODUCCIÓN

Las fuerzas productivas (Fp) constituyen un nuevo conjunto. Y es notable que así sea. Karl Marx no conoció la teoría de los conjuntos y, sin embargo, la aplicó magistralmente para elaborar su tesis. Así, las fuerzas productivas comprenden todos los bienes materiales e intelectuales necesarios para realizar la producción. Entre aquellos podemos señalar, simplemente, por vía ejemplificativa, el taller donde se realiza la producción, la técnica empleada (tecnología), la energía, los materiales que se van a emplear, la bodega donde se van a almacenar los productos, los instrumentos de trabajo que se van a emplear, la maquinaria que se va a utilizar, etc. Estamos ante un conjunto extremadamente variado que se va alterando con el transcurso de las épocas, pero que no deja de estar presente.

Las fuerzas productivas tienen aún dos cualidades más: están, constantemente, en desarrollo; y son expresión de la creatividad humana. Por eso, están permanentemente alejándose de las relaciones de producción que, a su vez ―y para mantener su correspondencia con aquellas―, deben estar ajustándose a ese desarrollo.

Las relaciones de producción (Rp) son los vínculos que se establecen entre los seres humanos con motivo de la producción. Son, fundamentalmente, relaciones de propiedad y, en consecuencia, también, de dependencia. Algunos tratadistas señalan que, también, pueden dividirse en técnicas y sociales según se establezcan o no interacciones y nexos entre los instrumentos de trabajo y quienes los emplean; no vamos a ahondar en esos tópicos. Diremos solamente que este concepto es fundamental pues establece la forma de separar a los seres humanos, según tengan o no propiedad sobre los medios que permiten la producción. Gracias a este instrumento, no solamente establecemos las diferentes clases sociales que existen en determinada formación social sino, además, podemos hacerlo, también, respecto de los distintos modos de producción según las épocas y regiones en donde operan.

 

CORRESPONDENCIA ENTRE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y LAS FUERZAS PRODUCTIVAS

Las relaciones de producción y las fuerzas productivas son dos elementos que marchan, normalmente, en correspondencia el uno con el otro, afirmación que se desprende del contenido de la primera parte del texto ya citado según el cual

 

"[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales".

 

Esta correspondencia ha de mantenerse. De lo contrario,

 

"Al llegar a una fase determinada de desarrollo de las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social"[6].

 

Esta mecánica se puede graficar de una manera bastante didáctica: imaginemos que las relaciones de producción son un canal (o un tubo) por donde pasan las fuerzas productivas, como podría hacerlo una corriente de agua. Como las fuerzas productivas están en incesante crecimiento, las relaciones de producción (el tubo o el canal) no pueden ya contenerlas. Las relaciones de producción deben, así, aumentar su capacidad de tolerancia; de no ocurrir aquello, se produce, entonces, una explosión (en el ejemplo, una inundación)[7].  Es la época de la revolución social.

 

LA HERENCIA DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN

Las relaciones de producción no solamente constituyen uno de los elementos primordiales del modo de producción; son, además, los elementos primordiales para dar origen a una nueva arquitectura del modo de producción pues crean la base económica de la sociedad sobre la cual se va a levantar una institucionalidad jurídico/política y las formas culturales ―creadas por la clase que sustenta el poder― que van a determinar las ideas de quienes viven allí. Por eso, Karl Marx señala, al respecto:

 

"El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que eleva un edificio jurídico y político (Uberbau) y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social"[8].

 

En efecto, la manera de elaborar aquello que se requiere para la conservación de la sociedad se hace parte de la misma, constituye su forma de ser. Entonces, considerada por la sociedad como algo propio, crea ésta, por lo mismo, formas de defensa, estructuras protectoras de lo que se ha creado, que son reglas, normas, conocidas de todos, maneras de comportarse unos con otros, establecidas en documentos códices o acuerdos tácitos que todos respetan porque constituyen parte de la forma de ser de ellos. Se origina, de esa manera, un espacio que exige la fijación de reglas que rijan el comportamiento de los ciudadanos tanto en sus relaciones personales como con la forma de organización que se han dado y que, por lo mismo, pasa a denominarse, 'región jurídico/política'.

 

Superestructura                       Superestructura

Jurídico/política                          Ideológica____

         Estructura

                        Económica

 

Pero la forma de producir no ha creado solamente la necesidad de establecer normas que regulen las reacciones de los individuos entre sí y con la dirección de esa organización social, sino, además, crea formas de comportarse, de entender la vida, de desarrollar otras aptitudes, complementarias de la producción y que permitan el desarrollo espiritual de los habitantes de la región. Nace, entonces, la cultura, como expresión manifiesta de la región ideológica del modo de producción.

 

ARQUITECTURA DEL MODO DE PRODUCCIÓN

De esa manera, el modo de producción deja de ser un conjunto de dos elementos que interaccionan entre sí; adquiere, por el contrario, una fisonomía especial, una arquitectura que muestra partes o, si se quiere, regiones: una de estas constituye la base sobre la cual se levantan las otras dos. Conozcámoslas:

1. En primer lugar, la región económica, que es la forma de producir y, a la vez, la base, el fundamento sobre el que se van a levantar las otras regiones;

2. En segundo lugar, la región jurídico/política, que es el espacio donde se regulan las relaciones de las personas entre sí y con el aparataje estatal; y,

3. En tercer lugar, la región ideológica o cultural, lugar en donde los individuos adquieren determinado carácter social que los hace distintos a los de otras formaciones sociales.

Tanto la región jurídico/política como la ideológica se originan en la forma de producir que les sirve de base o fundamento; son, por ello, consecuencia o derivado de aquella. Por eso se las denomina 'superestructuras', reservándose el de 'estructura' al basamento económico sobre el cual se levantan.

Tenemos, así, configurada la arquitectura de un modo de producción y, consecuentemente, la estructura íntima de toda sociedad en donde funciona tal modo; tenemos, por consiguiente, en nuestras manos, el esqueleto que sostiene a esa sociedad y al cual se adhieren, como la carne al cuerpo, las diversas instituciones y asociaciones que vemos funcionar a diario.

 

EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA

Tenemos descrita, de esta manera, y a grandes rasgos, la arquitectura del modo de producción; pero no así la específica del modo de producción capitalista, una de las tantas formas que puede adoptar aquel. Es en tal tarea donde no solamente podemos descubrir cuáles son sus rasgos sino, además, escoger aquellos que le dan el carácter de tal, es decir, los que se presentan como sus elementos esenciales. Porque, si queremos cambiarlo ―o, lo que es igual, hacer que derive a otro diferente― son éstos los que han de alterarse. Y, del mismo modo, examinar las vías más expeditas para realizar tal propósito.

El estudio de la base económica de la sociedad es, pues, crucial para esos efectos: la rotación del capital nos lleva a determinar la tipología de los sectores dominantes y, por ende, la de los sectores dominados[9]. De la misma manera, nos ayuda a determinar el sector hegemónico de la dominancia y la importancia que ha ido adquiriendo el rubro 'servicios', especialmente, para el actual hegemón bajo la égida de Donald Trump. Volveremos, más adelante, si nos es posible, sobre estos tópicos, aun cuando resulten un tanto.áridos.

 

Santiago, agosto de 2025



[1] Véase nuestro trabajo 'Génesis', de julio de 2025, disponible en INTERNET.

[2]Murialdo, Hugo: "Aproximaciones al método de la Crítica de la Economía Política", 'El Clarín', 12 de agosto de 2025. Citado por el autor.

[3] Fioravanti, Eduardo: "El concepto de modo de producción", Ediciones Península, Barcelona, 1972, pág.19.

[4]Murialdo, Hugo: "Aproximaciones al método de la Crítica de la Economía Política", 'El Clarín', 12 de agosto de 2025.

[5] Marx, Karl: "Introducción General a la Crítica a la Economía Política 1857", Ediciones Pasado y Presente. Córdova, 1969, pág.69.

[6] Marx, Karl: "Prologo a la contribución a la Crítica de la Economía Política, digitalizada por Flacsoandes, 2001. Disponible en INTERNET.

[7] Esta descripción se la debo a mi buen amigo Carlos Lagos, quien tuvo la oportunidad de exponerla en una de las tantas clases que dictó a un grupo de inquietas personas entre las que me encontraba.

[8] Marx, Karl: "Introducción General a la Crítica a la Economía Política 1857", Ediciones Pasado y Presente. Córdova, 1969, pág.69.

[9] El estudio minucioso de este modo de producción fue hecho por Karl Marx, en 'El Capital', obra en donde pueden encontrarse aquellos rasgos pormenorizados.

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 27 agosto al 01 de Septiembre 2025

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
27 agosto 2025

*******
"..siempre en guardia, joven guardia, no le des paz ni cuartel.."

*******
Si es trabajadora, tiene contrato de plazo fijo, la han notificado que el contrato no se renueva, o bien la despidieron teniendo contrato indefinido y está embarazada, usted debe seguir trabajando pues desde el momento de constatarse el embarazo gozará de fuero, el que solo puede ser anulado si la empresa demanda el desafuero y el mismo es concedido por el juez competente.
Para esto solo deberá presentar el respectivo certificado de embarazo y si la empresa se niega a recibirlo, solicite la reincorporación a través de la Inspección del Trabajo. 
Siempre tenga presente, que el inciso primero del artículo 202 del Código indica condiciones en las que debe trabajar para que no se perjudique su embarazo.

********
Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
28 agosto 2025

*******
"..sobre el odio y la guerra surge el canto de la humanidad.."

*******
Preguntan cuantos son los días que se puede estar en huelga. 
Y aunque la respuesta podría ser muy simple, pues se supone que la huelga no tiene  plazos ya que es la voluntad de las partes lo que pone termino a la misma, las cosas no son tan así cuando se lee con detenimiento la ley.
En efecto, el articulo 357 del C. del T. establece normas que posibilitan que los trabajadores en huelga se reincorporen individualmente a sus labores a los 16 días días de iniciada está (6 días en las micro y pequeñas empresas) si es que hay una oferta de la empresa según indica la ley.
Si los huelguistas llegan a los 30 días (o 16 en pequeñas y micro empresas) y no hay acuerdo,  podrán volver a trabajar individualmente, con las condiciones establecidas en la ultima oferta del empleador.
Como ven, no todo lo que brilla es oro.
Hay que cambiar la ley y para eso debemos organizarnos, nadie lo hará por nosotros. 
********

Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
29 agosto 2025

********
"..que los chilotes bailan, la vida y en dos hileras.."

********


Las horas de trabajo sindical son un feble beneficio que existe en la ley (articulo 249 C. del T.) para realizar trabajo sindical. 
Los dirigentes tienen derecho al menos a 6 horas semanales - 8 si la organización tiene mas de 250 socios - son acumulables durante el mes y se pueden transferir total o parcialmente entre dirigentes.
El pago de esas horas para el trabajo sindical es de cargo del sindicato, aunque esto es una materia que puede ser negociada entre las partes. 
Aunque es claro, vale la pena insistir en que los dirigentes deben dar buen uso a estas horas. No son para irse antes a la casa, ni para salir por ahí con amigos o compañeros. Son para ir a cursos, atender los requerimientos de los socios. Prepáralos y prepararse para la defensa de los derechos y la negociación colectiva.
No olviden instalar en la negociación, que el pago de las horas sindicales será de cargo del empleador. 

              ********
Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
30 agosto 2025

********
"..ya se empieza a escuchar la metralla ya el clarín toca fuego.."

********

Muchos son los que tienen clara la diferencia entre pobreza y miseria, y quienes aun se vean complicados de entenderlo, pues miren las plazas y las calles cercanas a ellas en sus barrios y podrán hacerse una idea clara de esto.
Por cierto que parte el alma ver gente carente de vestuario y calzado adecuado, tirados por ahí recibiendo los débiles rayos del sol, sin fuerzas siquiera para pedir una moneda.
Vienen de otras tierras pero no debemos olvidar que alguna vez llegaron desde los campos del terrateniente, las salitreras que eran cerradas sin miramientos, y un largo etcétera donde siempre el que la pasa mal es el que apenas tiene.  
Son las muestras mas claras, aunque no las únicas, de lo que es la voracidad del capital y lo menos que podemos hacer, desde donde estemos, es reaccionar integrando cualquier espacio que busque denunciar y combatir el capitalismo.

********
Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
31 agosto 2025

********
"..y ahí veo al hombre, que se levanta, crece y se agiganta.."

********

La reunión que sostuvimos hace algunos días con trabajadores de un condominio y los compromisos que asumimos, han culminado de la mejor forma el día de hoy.
Hace algunos días constituimos el sindicato de la empresa y recién acabamos de culminar la asamblea, en la que iniciamos el proceso de elaboración del proyecto de contrato colectivo.
Los constituyentes cuentan con un fuero de 30 días desde el nacimiento del sindicato y todos los que se incorporen a la organización tendrán fuero de 10 días anteriores a la presentación del proyecto colectivo, y de 30 días una vez terminada la negociación.
Partieron 8, hoy día son 14 y esperan  mas socios para los próximos días. 
En la empresa hay 30 trabajadores, son chilenos y extranjeros, todos demuestran un gran compañerismo y tienen muchas ganas de salir adelante en este empeño.
Así se avanza en la construcción de organización. 
Todos los trabajadores pueden lograrlo si se lo proponen.

********
Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria


PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
01 septiembre 2025

********
"..vestida de caracoles la trajeron los españoles en un barco.."

********

En el trabajo sindical no hay nada peor que la traición. Decir una cosa y hacer otra se esta haciendo una peligrosa costumbre entre dirigentes y dirigidos.
¿Cómo puede creer un obrero o administrativo, que por ir a contar a su jefe lo que se conversa en las reuniones del sindicato, va a tener un mejor pasar en la empresa?
Las pinzas, lo van a utilizar para tratar de anular el accionar del sindicato y cuando deje de ser útil, p'a la calle no mas. 
¿Y un dirigente creerá que llegando a acuerdos a espaldas de sus representados las cosas le van a ir mejor? 
Espere no mas que le descubran el jueguito, será llamado traidor, dejará de ser elegido y lo pondrán, tarde o temprano de patitas en la calle.
En la organización la traición no puede tener espacios.

********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria