PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 09 septiembre 2025

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
09 septiembre 2025

****

Es el tiburón que va buscando, es el tiburón que nunca duerme.."

***


Un supuesto barco liviano con drogas, con 11 supuestos miembros del tren de Aragua, son detectados bombardeados y hundidos sin que haya quedado huella, por una poderosa fuerza naval y militar, destinada a terminar con el tráfico mundial de drogas que, dicen,  se hace desde Venezuela.

Son los yankees nuevamente, los mismos que invadieron Irak por tener armas químicas,  que nunca existieron. 



Los que invadieron a Grenada, apoyaron el golpe de estado en Chile y han apoyado con todo a los genocidas israelíes.

Son los Estados Unidos.

¿No es extraño, sospechoso y anormal, que quienes tienen toda esa fuerza desplegada, no hayan tenido la capacidad de detener un barco, abordarlo, tomar presos a los responsables, decomisar la droga y exhibirlos como un triunfo de su cruzada liberadora?

Cuidado al comulgar, pueden ser ruedas de carreta.

****

MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE

Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE DEL 05 AL 08 DEseptiembre 2025

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
05 septiembre 2025

***

"..El viento de la noche gira en el cielo y canta.."

*** 

El trabajador nos llama para consultar lo siguiente: 
Le han estado pagando por varios meses un bono sin una explicación mayor, aunque tiene claro que es una compensación por el bajo sueldo que recibe. 
Sus  compañeros le hablaron del derecho tacito o adquirido y quiere saber si aplica en su caso.
Nos dice un abogado que "el derecho adquirido surge de una práctica constante y consensual que no está escrita en el contrato de trabajo".
Agregamos por nuestra experiencia diaria que si han pasado 3 o mas meses desde que recibe ese beneficio -sea dinero u otra garantía entregada por la empresa - hay un derecho adquirido y debe reclamar por el en la Inspección del Trabajo, para que fiscalice y haga cumplir la ley.
Alerta trabajadores,  si conocen sus derechos reclamen por ellos.
****

Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria


 PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
06 septiembre 2025

****

"..ya se anuncia la nueva alborada todo Chile comienza a cantar.."


PRIMERA PARTE

El 4 de Septiembre de 1970, don Maximo Pino estaba en nuestra casa, compartiendo con mi padre una botella de vino blanco y un par de "sanguches". 
Seguían las alternativas de la elección presidencial por televisión.
No recuerdo la hora, pero se había venido la noche, cuando un funcionario de gobierno con cara de pocos amigos, apareció en la pantalla y proclamó el triunfo de Allende.
Don Máximo entonces se puso de pie, levanto el puño izquierdo y mientras las lagrimas corrían por sus ojos, cantó a todo pulmón La Internacional.
Con mis hermanos lo mirábamos extrañados. 
No lográbamos entender esa alegría, que fue también la de mi abuelo y de miles de obreros.              

TERMINA MAÑANA 

***

Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria


PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
07 septiembre 2025

****

SEGUNDA PARTE Y FINAL

****

Terminó de cantar y nos abrazó a todos, estaba eufórico.
-Ganamos, ganamos, repetía alegremente. 
-El pueblo tendrá su gobierno chiquillos, nos decía sin parar de llorar.
-Viva el compañero Allende mierda, gritó a todo pulmón, y se lanzó a la calle a celebrar.
Subidos a la reja de la casa veíamos como, a unos cientos de metros, por la calle principal de la población, pasaba en marcha una larga columna de personas.  Hombres, mujeres y niños, portando antorchas, globos , plumeros, tarros , cornetas y banderas, avanzaban hacía el sur y cantaban eufóricos.
Ta,ra,ra,ra,ra,ra,ran, - Allende,
Ta,ra,ran -Allende
Ta,ra,ran -Allende .
Era la noche del 4 de septiembre de 1970, una noche de victoria.

****

Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria


PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
08 septiembre 2025

****

"..entonces Villa los pasa en aeroplanos y desde arriba les dice good bye.."

***

Comenzamos a grabar los programas piloto de  La Voz de los Trabajadores, que ahora iran por nuestro canal de YouTube  e Instagram. En la misma linea,  nuestro encargado de comunicaciones está entregando algunos materiales por Tk Tok.
Son las redes sociales, por las que diariamente transitan millones y millones de personas.


Confederación General de Trabajadores (Chile),

@cgt-Chile

Los usuarios, en su mayoría, consumen principalmente basura, por lo que nuestro objetivo es llegar con diversas orientaciones a trabajadores afiliados y no afiliados a sindicatos y, desde allí, expandir la entrega de orientaciones y conocimientos, para que la clase trabajadora pueda educarse en sus deberes y derechos, paso inicial en la construcción de la gran organización que la dignifique.

***

MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 

Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 04 septiembre 2025


PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
04 septiembre 2025

*** 

"..mi vida chincolito se volô, tuyo tuyo soy.."

****

Prepararnos para la negociación colectiva es desafío de socios y dirigentes. 
No solo es bueno tener claro que si se negocia teniendo un contrato vigente, el nuevo proyecto se debe presentar no antes de 60 días ni después de 45 antes del vencimiento. También el directorio debe consultar a la asamblea sobre los puntos a negociar, si habrá o no nuevas demandas.  

Analizar juntos los avances logrados y fijar nuevos desafíos que puedan ser defendidos por todos.

Una participación activa en la elaboración, asegura un grupo pendiente de todos los detalles de la futura negociación. 

Prepararse con tiempo,  analizar todos los escenarios, disponer de recursos para solventar la huelga, si es que esta termina siendo una opción, es parte de las cosas que se deben conversar cuando se preparan para negociar. 

***

MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 03 septiembre 2025

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
03 septiembre 2025

********
 "..si queremos, podemos hacer que el cielo se mueva.."

********
Un año más se cumple desde el nacimiento de nuestra amiga y compañera Rosa Miriam Hueraleo Vega.
Sus familia, compañeras de directorio, dirigentes de la CGT y varios miles de trabajadoras y trabajadores en Fundación Integra y en todos aquellos lugares donde dejó su impronta, la recuerdan con cariño.
Su discurso y accionar en el trabajo sindical, son una muestra  de compromiso que crece en la medida que pasa el tiempo, a la vez que un desafío a perseverar en el trabajo diario.

Su trabajo y actuar, son la demostración más clara del compromiso con la clase trabajadora y un ejemplo a seguir, 
por las nueva generaciones sindicales en el Sindicato 1 de Integra,  que Rosa presidió hasta su partida.
La recordamos con afecto y reiteramos la disposición a seguir su huella, corrigiendo debilidades y fortaleciendo avances.
Gran tarea nos ha dejado Rosa y otras y otros que partieron, aunque siguen presentes en el trabajo diario.
Luchar por nuestros sueños, siempre.

******** 
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE  
Nuestra fuerza la Unidad 
                                                                                                  Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 02 septiembre 2025

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
02 septiembre 2025

********

Los patrones tienen buen discurso y saben envolver su producto. 
El mejor consejo que se puede dar a quienes parten en esto de representar a sus compañeros de trabajo, es no creer ni una palabra si la misma no esta refrendada en un documento que permita demandar su incumplimiento.
En los procesos de negociación colectiva es donde mejor venden su mercaderia.


Nosotros, aunque estemos faltos de experiencia, siempre debemos tener presente que lo que vale debe estar escrito y firmado.
No vamos a llevar a la asamblea discursos o compromisos para un futuro lejano, llevaremos propuestas que nos permitan resolver si llegamos hasta ahi o votamos la huelga.






********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria

ARQUITECTURA DEL MODO DE PRODUCCIÓN

Buenas Tardes como CGt nos parece interesante poder compartir este trabajo del compañero Acuña el cual siempre está apoyando nuestros comunicados y difusiones...

Saludos
CGT Chile

ARQUITECTURA DEL MODO DE PRODUCCIÓN

 

MANUEL ACUÑA ASENJO

 

PRELIMINAR

Como lo señaláramos, hace algún tiempo atrás, en uno de nuestros trabajos[1], el análisis de los fenómenos sociales no puede hacerse sin la ayuda ―valiosa, por cierto― de un instrumental teórico construido a tal efecto. Y esa función la cumple, con creces, el modo de producción. No por otro motivo constituye uno de los más valiosos aportes hechos al estudio de las sociedades humanas. Desnuda el funcionamiento de las mismas, el comportamiento de sus habitantes entre sí, e invita a elaborar perspectivas acerca del futuro de tales agrupaciones.

La naturaleza del modo de producción es intelectual; el modo de producción no tiene existencia real, es un constructo teórico que, en esencia, busca desnudar el esqueleto organizativo de la sociedad. Pero ello no nos debe sorprender; es normal que así ocurra en determinadas disciplinas. Como su propio creador nos lo indica:

 

"En el análisis de las formas económicas de nada sirven el microscopio ni los reactivos químicos. El único medio de que disponemos, en este terreno, es la capacidad de abstracción"[2].

 

Este constructo teórico contribuye eficazmente a entender la razón última de los conflictos sociales y, en cierta manera, la forma de resolverlos. Y es que, como se ha dicho: contiene, en sí, la estructura íntima que presenta la sociedad y, por eso, se manifiesta como su reproducción in situ. Por consiguiente, conocer la estructura interna del modo de producción es conocer la estructura interna de la sociedad en donde funciona.

 

CONCEPTO DE MODO DE PRODUCCIÓN

El modo de producción es una forma de producir que, a la vez, cumple determinadas funciones. Producir implica, sin embargo, desarrollar actividades que no se realizan por sí solas sino exigen el concierto de voluntades o, si se quiere, establecimiento de relaciones sociales que permitan la realización de ese proceso. Pero, a la vez, crea formas de vivir, formas de cómo comportarse con los demás. No por otro motivo se ha insistido, majaderamente, que el modo de producción no es solamente una forma de producir sino, además, un modo de vida, una manera de vivir. Por lo demás, tal es la definición que Marx le dio.

Para Eduardo Fioravanti, por el contrario, el concepto de modo de producción es un poco más complejo. Por eso señala, al respecto que

 

"Un modo de producción es una combinación específica de diversas estructuras y prácticas que, en su combinación, aparecen como tantas instancia o niveles, es decir, como tantas estructuras regionales con una autonomía y dinámica propias ligadas en una unidad dialéctica"[3].

 

ELEMENTOS DEL MODO DE PRODUCCIÓN

Los elementos del modo de producción (MP) se encuentran contenidos en una de las obras inconclusas del filósofo alemán; más exactamente, en una 'introducción no terminada' suya[4] cuyas partes principales señalan que

 

"[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales."[5].

 

De acuerdo a lo expresado en el párrafo transcrito, hay dos elementos que parecen formar parte de la esencia misma del modo de producción. Ellos son: las fuerzas productivas materiales y las relaciones de producción que contraen los seres humanos con motivo de la producción.

Podemos, en consecuencia, construir una expresión que pueda compendiar lo que se encuentra contenido en el párrafo transcrito y, a la vez, afirmar con certeza que el modo de producción (MP) es un conjunto formado por las fuerzas productivas (Fp) y las relaciones de producción (Rp), por lo que la referida fórmula podría ser MP: (Fp, Rp). Pero esta relación es solamente el comienzo; porque, hay algo más. Pero, antes, menester es conceptualizar lo que son las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

 

FUERZAS PRODUCTIVAS Y RELACIONES DE PRODUCCIÓN

Las fuerzas productivas (Fp) constituyen un nuevo conjunto. Y es notable que así sea. Karl Marx no conoció la teoría de los conjuntos y, sin embargo, la aplicó magistralmente para elaborar su tesis. Así, las fuerzas productivas comprenden todos los bienes materiales e intelectuales necesarios para realizar la producción. Entre aquellos podemos señalar, simplemente, por vía ejemplificativa, el taller donde se realiza la producción, la técnica empleada (tecnología), la energía, los materiales que se van a emplear, la bodega donde se van a almacenar los productos, los instrumentos de trabajo que se van a emplear, la maquinaria que se va a utilizar, etc. Estamos ante un conjunto extremadamente variado que se va alterando con el transcurso de las épocas, pero que no deja de estar presente.

Las fuerzas productivas tienen aún dos cualidades más: están, constantemente, en desarrollo; y son expresión de la creatividad humana. Por eso, están permanentemente alejándose de las relaciones de producción que, a su vez ―y para mantener su correspondencia con aquellas―, deben estar ajustándose a ese desarrollo.

Las relaciones de producción (Rp) son los vínculos que se establecen entre los seres humanos con motivo de la producción. Son, fundamentalmente, relaciones de propiedad y, en consecuencia, también, de dependencia. Algunos tratadistas señalan que, también, pueden dividirse en técnicas y sociales según se establezcan o no interacciones y nexos entre los instrumentos de trabajo y quienes los emplean; no vamos a ahondar en esos tópicos. Diremos solamente que este concepto es fundamental pues establece la forma de separar a los seres humanos, según tengan o no propiedad sobre los medios que permiten la producción. Gracias a este instrumento, no solamente establecemos las diferentes clases sociales que existen en determinada formación social sino, además, podemos hacerlo, también, respecto de los distintos modos de producción según las épocas y regiones en donde operan.

 

CORRESPONDENCIA ENTRE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y LAS FUERZAS PRODUCTIVAS

Las relaciones de producción y las fuerzas productivas son dos elementos que marchan, normalmente, en correspondencia el uno con el otro, afirmación que se desprende del contenido de la primera parte del texto ya citado según el cual

 

"[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales".

 

Esta correspondencia ha de mantenerse. De lo contrario,

 

"Al llegar a una fase determinada de desarrollo de las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social"[6].

 

Esta mecánica se puede graficar de una manera bastante didáctica: imaginemos que las relaciones de producción son un canal (o un tubo) por donde pasan las fuerzas productivas, como podría hacerlo una corriente de agua. Como las fuerzas productivas están en incesante crecimiento, las relaciones de producción (el tubo o el canal) no pueden ya contenerlas. Las relaciones de producción deben, así, aumentar su capacidad de tolerancia; de no ocurrir aquello, se produce, entonces, una explosión (en el ejemplo, una inundación)[7].  Es la época de la revolución social.

 

LA HERENCIA DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN

Las relaciones de producción no solamente constituyen uno de los elementos primordiales del modo de producción; son, además, los elementos primordiales para dar origen a una nueva arquitectura del modo de producción pues crean la base económica de la sociedad sobre la cual se va a levantar una institucionalidad jurídico/política y las formas culturales ―creadas por la clase que sustenta el poder― que van a determinar las ideas de quienes viven allí. Por eso, Karl Marx señala, al respecto:

 

"El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que eleva un edificio jurídico y político (Uberbau) y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social"[8].

 

En efecto, la manera de elaborar aquello que se requiere para la conservación de la sociedad se hace parte de la misma, constituye su forma de ser. Entonces, considerada por la sociedad como algo propio, crea ésta, por lo mismo, formas de defensa, estructuras protectoras de lo que se ha creado, que son reglas, normas, conocidas de todos, maneras de comportarse unos con otros, establecidas en documentos códices o acuerdos tácitos que todos respetan porque constituyen parte de la forma de ser de ellos. Se origina, de esa manera, un espacio que exige la fijación de reglas que rijan el comportamiento de los ciudadanos tanto en sus relaciones personales como con la forma de organización que se han dado y que, por lo mismo, pasa a denominarse, 'región jurídico/política'.

 

Superestructura                       Superestructura

Jurídico/política                          Ideológica____

         Estructura

                        Económica

 

Pero la forma de producir no ha creado solamente la necesidad de establecer normas que regulen las reacciones de los individuos entre sí y con la dirección de esa organización social, sino, además, crea formas de comportarse, de entender la vida, de desarrollar otras aptitudes, complementarias de la producción y que permitan el desarrollo espiritual de los habitantes de la región. Nace, entonces, la cultura, como expresión manifiesta de la región ideológica del modo de producción.

 

ARQUITECTURA DEL MODO DE PRODUCCIÓN

De esa manera, el modo de producción deja de ser un conjunto de dos elementos que interaccionan entre sí; adquiere, por el contrario, una fisonomía especial, una arquitectura que muestra partes o, si se quiere, regiones: una de estas constituye la base sobre la cual se levantan las otras dos. Conozcámoslas:

1. En primer lugar, la región económica, que es la forma de producir y, a la vez, la base, el fundamento sobre el que se van a levantar las otras regiones;

2. En segundo lugar, la región jurídico/política, que es el espacio donde se regulan las relaciones de las personas entre sí y con el aparataje estatal; y,

3. En tercer lugar, la región ideológica o cultural, lugar en donde los individuos adquieren determinado carácter social que los hace distintos a los de otras formaciones sociales.

Tanto la región jurídico/política como la ideológica se originan en la forma de producir que les sirve de base o fundamento; son, por ello, consecuencia o derivado de aquella. Por eso se las denomina 'superestructuras', reservándose el de 'estructura' al basamento económico sobre el cual se levantan.

Tenemos, así, configurada la arquitectura de un modo de producción y, consecuentemente, la estructura íntima de toda sociedad en donde funciona tal modo; tenemos, por consiguiente, en nuestras manos, el esqueleto que sostiene a esa sociedad y al cual se adhieren, como la carne al cuerpo, las diversas instituciones y asociaciones que vemos funcionar a diario.

 

EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA

Tenemos descrita, de esta manera, y a grandes rasgos, la arquitectura del modo de producción; pero no así la específica del modo de producción capitalista, una de las tantas formas que puede adoptar aquel. Es en tal tarea donde no solamente podemos descubrir cuáles son sus rasgos sino, además, escoger aquellos que le dan el carácter de tal, es decir, los que se presentan como sus elementos esenciales. Porque, si queremos cambiarlo ―o, lo que es igual, hacer que derive a otro diferente― son éstos los que han de alterarse. Y, del mismo modo, examinar las vías más expeditas para realizar tal propósito.

El estudio de la base económica de la sociedad es, pues, crucial para esos efectos: la rotación del capital nos lleva a determinar la tipología de los sectores dominantes y, por ende, la de los sectores dominados[9]. De la misma manera, nos ayuda a determinar el sector hegemónico de la dominancia y la importancia que ha ido adquiriendo el rubro 'servicios', especialmente, para el actual hegemón bajo la égida de Donald Trump. Volveremos, más adelante, si nos es posible, sobre estos tópicos, aun cuando resulten un tanto.áridos.

 

Santiago, agosto de 2025



[1] Véase nuestro trabajo 'Génesis', de julio de 2025, disponible en INTERNET.

[2]Murialdo, Hugo: "Aproximaciones al método de la Crítica de la Economía Política", 'El Clarín', 12 de agosto de 2025. Citado por el autor.

[3] Fioravanti, Eduardo: "El concepto de modo de producción", Ediciones Península, Barcelona, 1972, pág.19.

[4]Murialdo, Hugo: "Aproximaciones al método de la Crítica de la Economía Política", 'El Clarín', 12 de agosto de 2025.

[5] Marx, Karl: "Introducción General a la Crítica a la Economía Política 1857", Ediciones Pasado y Presente. Córdova, 1969, pág.69.

[6] Marx, Karl: "Prologo a la contribución a la Crítica de la Economía Política, digitalizada por Flacsoandes, 2001. Disponible en INTERNET.

[7] Esta descripción se la debo a mi buen amigo Carlos Lagos, quien tuvo la oportunidad de exponerla en una de las tantas clases que dictó a un grupo de inquietas personas entre las que me encontraba.

[8] Marx, Karl: "Introducción General a la Crítica a la Economía Política 1857", Ediciones Pasado y Presente. Córdova, 1969, pág.69.

[9] El estudio minucioso de este modo de producción fue hecho por Karl Marx, en 'El Capital', obra en donde pueden encontrarse aquellos rasgos pormenorizados.