PULSO SINDICAL Nº 174 DEL 16 AL 22 DE DICIEMBRE DE 2012



En mas de una ocasión hemos llamado la atención respecto de ciertas noticias que, luego de ser difundidas por algunos medios, extrañamente dejan de tener la importancia que la misma presupone. En pocas palabras, se sacan de las pautas, se omiten.

¿Si no, como explicar que haya desaparecido toda información sobre aquel robo a un cajero automático efectuado al interior de un regimiento en Peñalolen,  el silencio sobre la investigación del asesinato del joven poblador en una protesta en la misma comuna, el desconocimiento de la investigación sobre el gendarme que lesionó gravemente a un joven estudiante en un departamento de un 4º piso, el teniente motorizado que pateó y atropelló a manifestantes?

Lo anterior es aceptado por organizaciones e instituciones de todo tipo y se da en todos los planos de la noticia. Vaya uno a saber  las razones de los editores (o censores) pero por alguna extraña razón se busca y se consigue que la sociedad ni siquiera se de cuenta de esta grave violación a su derecho a ser informado.
Veamos 2 hechos sucedidos en la última semana, para graficar lo que decimos.

PULSO SINDICAL Nº 172 DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 07 DE DICIEMBRE DE 2012

Sebastian Acevedo y Eduardo Miño, ambos obreros, forjadores a punta de esfuerzo y empeño de nuevos caminos propios y colectivos – caminos no exentos de desilusiones y sinsabores pero también de incontables alegrías – fueron por la vida esperanzados siempre de que lo que venía era mejor que lo vivido hasta entonces.
Fueron militantes concientes y disciplinados de causas propias asumidas como un deber ineludible, dictado en conciencia  por ese camino de privaciones y contentos tan propio de los obreros, de los trabajadores de esta patria y de todas las patrias.
Sebastian y Eduardo no tenían previsto para su futuro un fin tan trágico.
No pensaron jamás que una danza de llamas elevaría hacía el cielo sus gritos de libertad y justicia, de respeto a esa dignidad pisoteada tan impunemente.
Sebastian y Eduardo no son recordados regularmente por todos aquellos que supimos de sus inmolación, incluso a veces su gesta que es imborrable tiende a perderse entre la maraña de compromisos del ahora.
Pero ahí están, en el piso y en las conciencias de los que vieron y de los que no vieron, las manchas imborrables de aceite humano, mudo símbolo, eterno testimonio, de la entrega de estos hombres, dispuestos incluso a morir si con ello lograban remecer conciencias, obtener respuestas.

El 11 de noviembre de 1983 Sebastian llegó hasta las puertas de la catedral de Concepción, 2 días sin saber el destino que corrían sus hijos en manos de la CNI lo llevaron a demandar a viva voz su libertad. El ruego no encontró respuesta por lo que roció su cuerpo con parafina y bencina y se prendió fuego. Logró ver y hablar con su hija antes de morir. Los cerdos la volvieron a detener días después.
Sebastian ya no estaba para enrostrarles su inhumanidad.


PULSO SINDICAL EXTRA Nº 9 –
HOMENAJE EN EL NATALICIO DE CLOTARIO BLEST RIFFO

“Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay otros que luchan un año y son mejores, hay quienes luchan muchos años y son muy buenos, pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles”.
Bertold Brech
                                                 *****
El 17 de Noviembre de 2012 se cumplirán 113 años desde que naciera el dirigente Sindical y luchador por los derechos humanos, CLOTARIO BLEST RIFFO. Durante toda su vida se entregó a la causa de los trabajadores, nunca acepto ni promovió la discriminación, la exclusión, ni el sectarismo. Su objetivo fundamental era la preparación conciente de los trabajadores, lo que provocaría el despertar de estos y los llevaría a luchar  por obtener respuestas a sus demandas y aspiraciones. De la mañana a la noche, no importando el lugar ni las condiciones, estaba entregando su mensaje de unidad, incentivando a los trabajadores a perder el miedo y confrontar este sistema injusto que los priva de sus derechos mínimos. 

Clotario Blest Riffo nació en Santiago el 17 de noviembre de 1899. Asumió como un apostolado la causa y la defensa de los derechos de la clase trabajadora. Participó activamente en el proyecto de llevar las ideas cristianas a los mas pobres y mostrar, con el ejemplo, que Jesucristo no era un monumento ni una estatua y que su ejemplo debía seguirse todos los días.
Entre 1920 y 1922, Clotario participó en charlas y conferencias entregadas por Luis Emilio Recabarren, a quien siempre admiró por la entrega a la causa de los trabajadores.
En 1921 participa en “ El Surco “ un grupo cristiano que tenía como fin organizar a los trabajadores. En 1927 preside la Unión de Centros de la Juventud Católica  y entre 1928 y 1939 formó parte de la Liga Social de Chile, que adhirió a la  Republica Socialista y al Frente Popular.
En 1943 vio concretada quizás una de sus mas importantes iniciativas, al constituirse la ANEF, entidad que presidió y a la que estuvo permanentemente ligado.
Durante el gobierno de González Videla constituye la Junta Nacional de Empleados de Chile (JUNECH) y en 1951 organiza el “ Comando Único contra las Alzas y la Especulación“.
En 1953 preside la Central Única de Trabajadores, la que ayudó a constituir junto a otros dirigentes sindicales. En 1968 participa en la creación de la “Iglesia Joven“ grupo que posteriormente se tomará la Catedral.
En 1970 junto a estudiantes, obreros y profesionales crea el Comité de Defensa de los Derechos Humanos.

Después del Golpe Militar su figura pasa a ser uno de los símbolos de la lucha antidictatorial participando en acciones no-violentas en tribunales cárceles, calles, etc. Vestido modestamente e identificado por su larga barba blanca, fue por todos los lugares apoyado por jóvenes, hombres y mujeres que no cejaron nunca en la lucha contra la opresión.
En 1976 junto al cardenal Raúl Silva Henríquez apoya la constitución de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, que se realiza en su casa.
En 1978 recibe del Servicio Paz y Justicia, presidido por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el Premio de la Paz.
Clotario Blest Riffo pasó sus últimos días en la enfermería de la Iglesia de la Recoleta Franciscana en un pequeño cuarto, atendido por los padres franciscanos.  Solo y pobre, con su mameluco azul y un cordón franciscano amarrado a su cintura fue poco a poco extinguiéndose, hasta que una enfermedad respiratoria terminó con sus días el 31 de mayo de 1990. 
Don Clota, como cariñosamente le llamaba todo el mundo, fue un hombre de firmes convicciones que no ocultó jamás su sentir y dijo su palabra en todo lugar.
Admirador de Jesucristo, Luis Emilio Recabarren y el Che Guevara, promotor, fundador y primer Presidente de la Central Única de Trabajadores, hasta el término de su vida física llamo a la unidad de todos los trabajadores chilenos.


MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente de la CGT

PULSO SINDICAL EXTRA N º 8 –EN MEMORIA DE JENNY BARRA ROSALES

La noticia nos llegó desde CODEPU y despertó muchos recuerdos a la vez que ratificó compromisos. Esto es lo que fue informado por diversos medios:

SANTIAGO, Chile, oct. 21 (UPI) -- La justicia chilena y el Servicio Médico Legal identificaron a una estudiante detenida desaparecida durante el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990), constituyéndose en la primera mujer reconocida por métodos científicos en esta condición.              
La ministra de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Soledad Espina, junto al director nacional del SML, doctor Patricio Bustos Streeter, dieron a conocer a los familiares la identificación de Jenny Barra Rosales, estudiante de enfermería de la Universidad Católica de Chile y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), desaparecida en 1977.
Su identidad fue determinada mediante el trabajo multidisciplinario del organismo forense y los análisis genéticos realizados por el laboratorio del Institute of Legal Medicine, Innsbruck Medical University (GMI), de Austria.
Los restos óseos identificados con un 99,999% de probabilidad, corresponden a fragmentos encontrados en Cuesta Barriga que subsistieron a la Operación Retiro de Televisores, consistente en la remoción de los cuerpos de detenidos desaparecidos inhumados de forma clandestina con el objeto de ocultarlos definitivamente.                 En Chile, según cifras oficiales, un total de 4.979 mujeres estuvieron en prisión durante la dictadura. Además, 75 fueron detenidas y ejecutadas políticas. De ellas, 11 estaban embarazadas.

                       *******
Jenny Barra Rosales nació el 27 de Octubre de 1953, por lo que en estos días habría cumplido 59 años. Pudo estar junto a su madre Laurisa, sus hermanas y hermanos, compartir probablemente con su compañero, hijos, sobrinos y hasta nietos.
Sin embargo la dictadura dijo otra cosa y como a muchos compatriotas, la secuestró, torturó y la hizo desaparecer.
PULSO SINDICAL Nº 167 DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE DE 2012

En algunos días se realizaran elecciones para determinar los nuevos alcaldes y concejales en las diversas comunas del país. El próximo año se repetirá el proceso, esta vez para presidente, diputados y senadores.
Como lo indica el rito, concurrirán los ciudadanos a emitir su voto, se elegirá  nuevas autoridades o ratificará a las actuales y se retomará la rutina, una rutina que se prolonga ya por demasiado tiempo y que nos tiene como estamos. Una mayoría haciendo nada o muy poco para reflejar en hechos concretos su descontento, mientras la llamada clase política recurre a las más inverosímiles y hasta asquerosas alianzas, con tal de mantener sus espacios de poder, sin ser cuestionada y castigada.
Parece un buen momento para invitar a buscar y escuchar con atención en “youtube” el tema de Violeta Parra “Miren como sonríen”. Mejor todavía si lo tienen en CD o en un pendrive, la cosa es que lo escuchen y lo hagan escuchar bastantes veces.
Violeta gráfica con claridad lo que vivimos por estos días. Nada queda sin ser expuesto, políticos, policías, iglesia, demagogia y promesas sin valor, represión indiscriminada.

¿Nos decidiremos a hacer algo por terminar con este estado de cosas?

Para responder a esta pregunta vamos a repetir una parte del Pulso anterior, que ha sido destacada por muchos de nuestros lectores.
Le recordamos que esta será la primera ocasión en que el voto es voluntario, o sea usted decide si va o no a votar. Si lo hace cuenta también con la posibilidad de marcar un candidato, anular o dejar el voto en blanco.

PULSO SINDICAL Nº 166 DEL 08 AL 14 DE OCTUBRE DE 2012

Nos han preguntado si es válido participar en el proceso electoral, concretamente en estas elecciones de octubre 2012, para elegir concejales y alcaldes.
Como organización sindical promovemos la participación de los trabajadores, les llamamos a tomar conciencia de su rol social, por lo que la respuesta debería ser afirmativa. Sin embargo estaríamos siendo ambiguos si solo respondemos esto.
Nos asiste la obligación de decir que históricamente los detentadores del poder – el capital en sus diversas expresiones -  han difundido la idea de que la democracia se construye con la participación de todos, aunque es claro que por democracia entienden solo que el rol de los ciudadanos es elegir a sus representantes en las diversas instancias, para que sean estos en definitiva quienes resuelvan lo que se hace.
Y así nos hemos pasado decenios, y siglos incluso, en que algunos en nombre de todos resuelven sobre las leyes y el quehacer de un país.
Se da la paradoja que quienes fueron los que eligieron, cada día ven con mas impotencia que poco o nada de lo que se les ha ofrecido fue hecho ley por los elegidos.
Por eso, y a riesgo de extendernos, vamos a tratar de dar mas luces para una correcta toma de decisiones..
Lo primero es que se trata de una decisión de carácter personal, un momento en el que el potencial elector decide si concurre o no al lugar que se le ha asignado a emitir su voto.
En esta ocasión, y desde ahora en adelante, este derecho consagrado será voluntario, o sea el ciudadano puede resolver asistir o no a emitir su voto, ya  que no será sancionado.