LEE Y ESCUCHA EL PULSO SINDICAL DE LA SEMANA, AQUI, EN LA RADIO DE LA CLASE OBRERA.


PULSO SINDICAL Nº 117 - DEL 19 AL 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2011

“La Municipalidad de San Bernardo vistió de gala la ladera oriente del Cerro Chena con una escarapela gigante de 300 metros de longitud, por 12 de ancho y una gran estrella de 17 metros de diámetro”. “Cada chileno que cruce nuestra comuna inflará su pecho al ver con orgullo el tricolor del emblema patrio en nuestro Chena”, señaló la alcaldesa Nora Cuevas.                                     *www.sanbernardo.cl/ (15-9-2011)

Para quienes no lo saben o pretenden ignorarlo, como queda de manifiesto al leer lo expresado por la alcaldesa Nora Cuevas y sus colaboradores, en ese espacio “vestido de gala” se mantuvo detenidos, se torturó salvajemente y se ametralló por la espalda, a decenas de compatriotas que expresaron su adhesión al gobierno de la Unidad Popular o rechazaron de plano la instalación de la dictadura. Otros tantos fueron sacados de Chena y fusilados en lugares despoblados, para después dejarlos por ahí ocultos o hechos desaparecer.
¿Cuando la Municipalidad de San Bernardo solicitará al Ejercito de Chile, u otorgará - si le corresponde - la autorización para levantar un monolito que recuerde los hechos allí acaecidos?.
Se cumplirán próximamente 38 años desde que el Chena se tiñera de sangre, 38 años desde que campesinos, trabajadores ferroviarios, de la salud, educación, construcción, estudiantes, hombres y mujeres fueran ajusticiados cobardemente por personal activo del Ejercito de Chile.
Debe levantarse un memorial que recuerde a todo el que pase por ese lugar, que en nuestro país se castigó y privó de la vida a quienes pensaban distinto.  Quienes de allí salimos vivos no debemos permitir que se blanqueen los muros, no debemos dejar que se instale el olvido. Tenemos que exorcizar el Chena, limpiarlo para que vuelva a ser el sitio de reunión, de alegría y de festejos que fue, sin  olvidar que allí se quedaron también miles de lágrimas, noches insomnes y sueños inconclusos.

La ministra y la directora del Trabajo se lucieron en fiestas patrias fiscalizando pequeños negocios, multando y echando para la casa a quienes trabajaron en ese feriado irrenunciable del 19 de septiembre de 2011. Mientras tanto más de 350.000 trabajadores exceptuados no solo trabajaron sino que también excedieron la jornada y en algunos casos debieron renunciar al día libre. Pero no importó, la exclusión y la discriminación es legal, aunque lo nieguen. Lo de las autoridades del trabajo fue un show. Una sola fonda que hubieran fiscalizado y hubieran constatado que el personal no tenía contrato, excedió largamente las 12 horas diarias de trabajo.
Días después la ministra se volvió  equivocar y a pesar de que hicimos llegar de inmediato la aclaración, pues el error es evidente, todos los medios de comunicación guardaron silencio. 
Se han transformado en cómplices de un engaño al no aclarar la información equivoca que entregaron. Es muy claro y evidente, en Chile no solo El Mercurio miente.

¿Donde está la mentira, de la que se hacen cómplices todos los medios de comunicación?
Dijo la ministra Matthei "nuestra legislación contempla una jornada muy larga para las mujeres que trabajan en casas particulares. Las jornadas de un trabajador común y corriente son 45 horas, en el caso de las trabajadoras de casas particulares son 72 horas, eso no nos parece adecuado"(www.emol,com 21-9-2011).

Bueno, no solo las mujeres que trabajan en casa particular tienen una jornada de esclavas. También la tienen mujeres y hombres que por mandato del artículo 27 del Código del Trabajo deben trabajar hasta 60 horas semanales en 5 días. Y la discriminación sigue siendo evidente en el artículo 40 bis A, que permite que las mujeres y hombres que son contratados a tiempo parcial trabajan hasta 10 horas por día y llegan a 12 horas diarias si trabajan extraordinario.
Y no se puede olvidar que intentan modificar el Código laboral para establecer condiciones especiales para los trabajadores del turismo, una propuesta patronal fija hasta en 16 horas diarias una posible jornada de trabajo.

Sin embargo, aquí no terminan los problemas de la mujer trabajadora, por la que tanto dice preocuparse este gobierno y los anteriores que le sucedieron.
Siguen sufriendo quienes se embarazan y trabajan en empresas con menos de 20 mujeres contratadas. Estas madres son discriminadas pues están privadas del derecho a sala cuna, como lo establece claramente el articulo 203 del código. Ni el presidente de la republica ni sus ministros y menos los parlamentarios de todos los colores, se han preocupado de responder a la propuesta que les hiciéramos desde la CGT.
Y  todavía hay mas.
Las mas de 14 mil personas que trabajan en INTEGRA, en su mayoría mujeres, sufren un drama doble. Por un lado prestan servicios en una institución financiada casi en su totalidad por el Estado y sin embargo no tienen la condición de trabajadores públicos. Son trabajadores privados sujetos a las normas dictadas por el código del trabajo, sin embargo están impedidos de negociar colectivamente.
Desde hace ya bastante tiempo los sindicatos nacionales de INTEGRA, en particular el Sindicato Nº 1,  han pedido a las máximas autoridades de la Fundación así como a los sucesivos gobierno que se solucione esta anómala situación, sin obtener respuesta positiva. O se les trata como trabajadores públicos, habida cuenta de que su rol y financiamiento es responsabilidad del Estado, o bien se les trata como trabajadores privados y se les otorga el derecho a negociación colectiva reglada.
Es de esperar que la “total disposición del gobierno” de terminar con las discriminaciones termine por fin con el drama que viven los trabajadores de INTEGRA.

Por ultimo llamar la atención sobre lo importante que resulta estar familiarizado con el Reglamento Interno. No es muy común que este instrumento, que es obligatorio para toda empresa que tiene 10 o mas trabajadores, sea entregado al personal de la empresa y es menos frecunte aún que los trabajadores a través de sus delegados de personal o del directorio sindical, impugnen algunas normas instaladas en el Reglamento Interno que pueden significar en algún momento sanciones o incluso el despido sin pago de indemnización.
Lo mismo queda para el despido. Está siendo común que un patrón despida verbalmente al trabajador y que cite a éste para varias días después a buscar el finiquito. En el intertanto le dirige una carta al domicilio y lo despido por abandono de trabajo.
El despido verbal no existe, si le sucede debe ir a la Inspección del Trabajo y poner un reclamo para que se cite a las partes a un comparendo. Si está cerrada la Inspección o hay festivos o fin de semana, ponga constancia en carabineros del sector donde usted trabaja y vaya a la Inspección el primer día hábil siguiente, después del despido.
El trabajador debe conocer y defender sus derechos.

MANUEL AHUMADA LILLO 
Presidente C.G.T. 

LEE Y ESCUCHA EL PULSO SINDICAL DE LA SEMANA...


PULSO SINDICAL Nº 116 - DEL  12 AL 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2011

Como lo hacemos cada año desde hace algún tiempo, estuvimos el 11 de Septiembre recordando a los nuestros en el mismo lugar donde instalamos el monolito en recuerdo a los caídos en Santa María de Iquique.  
Dos de los muchos hechos que han marcado la historia de los trabajadores en nuestro país, no solo por que significaron dolor y muerte sino sobretodo, por que son el reflejo mas claro de hasta donde llega el capital y sus servidores cuando se trata de mantener a resguardo sus bienes y privilegios sociales.
Cierto es que aún seguimos siendo pocos, y aunque notoria la falta de unión entre compromiso tomado y cumplimiento del mismo, fue una actividad emocionante, llena de recuerdos y añoranzas, a la vez que nos permite mirar con optimismo el futuro. El movimiento sindical vive y avanza pese a las dificultades.
Tuvimos la compañía de transeúntes, respondimos consultas durante la caminata hacía La Moneda, conversamos con universitarios que preparaban un documental sobre como ven sus luchas los trabajadores, fuimos entrevistados por algunos medios de comunicación y finalmente expusimos entre rejas y uniformados el porque de nuestra presencia ahí y las razones para continuar nuestra lucha.
Algo es claro. Seguiremos siendo burlados en nuestros derechos y continuarán las reformas para liberalizar aún mas el Código del Trabajo, mientras no nos hagamos cargo de la labor que nos corresponde y que está plasmada en el ejemplo de esos miles que recordamos. Es un deber EDUCAR a los trabajadores en su pertenencia a la clase, ORGANIZAR todos los instrumentos que se requieran siempre que en ellos estén presentes los abusados y explotados y LUCHAR por una sociedad mas justa y digna.  

Desde estas líneas hemos reclamado más información del que hacer sindical. No es suficiente que distintas páginas revolucionarias o antisistémicas nos estén indicando donde se producen las movilizaciones y las huelgas de los trabajadores, información que muchas veces es tardía cuando no inexistente y en ocasiones muy sesgada. Es imperioso que las propias organizaciones de la clase dispongan de sus instrumentos informativos, conductos por los que pueda fluir la solidaridad y ésta, a su vez, ser más efectiva superando el saludo o las palabras de aliento, que son importantes pero insuficientes para mantener un conflicto.
Por eso no deja de ser paradójico que tengamos más información de huelgas por los conductos regulares del ministerio del trabajo - información que se agradece en todo lo que vale – que la que entregan las propias organizaciones. Los  trabajadores deben saber en que condiciones terminó la huelga de Caffarena y la del Banco Chile. Deben conocer  los resultados del paro en Escondida, saber que pasó con las organizaciones del transporte el 24 y 25 de Agosto. Solo así corregirán deficiencias y se prepararan mejor.
Saludamos a los mas de 6.000 receptores del Pulso Sindical que semana a semana están recibiendo y difundiendo a otros la información. Destacamos a quienes desde Venezuela, Canadá, Australia, Argentina, Cataluña, Suecia y diversas ciudades, dentro y fuera de Chile, se conectan a nuestra radio www.lavozdelostrabajadores.cl .
Invitamos a los Sindicato a recuperar la costumbre del informativo interno, sea por la vía escrita o por Internet, como lo hacen regularmente los Sindicatos Nº 1 de INTEGRA y el sindicato PATROLL.
Todo aquello que sirva para hacer expedita la comunicación entre dirigentes y base sindical, incluso con trabajadores sin organización, es vital para cambiar el estado actual de cosas.

52 trabajadores de Providencia S.A. , una de las tantas empresas vinculadas al Hogar de Cristo, iniciaron el lunes 12 una huelga legal, en demanda de mejoras salariales por parte de la fundación, huelga que culminó en la tarde del 16 de septiembre.
No es la primera vez que esta entidad fundada por Alberto Hurtado está en conflicto con sus trabajadores. Pareciera que para los administradores de la Institución, quienes trabajan para ella no tienen derechos. Es bueno que se sepa que los trabajadores del Hogar son mujeres y hombres que antes que todo ponen por delante su profundo compromiso social. Ellos solo aspiran a  recibir de su contraparte mejoras económicas y sociales que les ayuden, aunque sea en parte, a sacar adelante a sus familias.
Providencia S.A. no gusta de los sindicatos ni de los proyectos de contrato colectivo, pero si hace uso de la legislación cuando promueve y firma un convenio colectivo con los no sindicalizados, incluso antes de que se vote la huelga y lo publicita.
Practica antisidical?. Nosotros creemos que si lo es. Ahora solo debemos esperar un 30 de febrero para que se sancione ejemplarmente a quienes, como ellos, se ríen de los trabajadores.  Que pensará de todo esto San Alberto Hurtado?.

El día 14 de Septiembre se ha informado de la aprobación de un proyecto de ley que establece como feriado irrenunciable el día 19 de septiembre de 2011 para los trabajadores del comercio. A decir de la mayoría de los parlamentarios, este feriado “permitirá que estos trabajadores puedan compartir como corresponde con sus familias, junto a todos los demás chilenos”.
El caso es que lo anterior es una falacia. Mienten cuando dicen “que todos los chilenos podrán celebrar las fiestas patrias”. Son más de 300.000 los excluidos de este beneficio. En efecto, la ley aprobada establece que “Quedan exceptuados de este feriado irrenunciable aquellos trabajadores que laboran en clubes, restaurantes, establecimientos de entretenimiento, tales como cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabarets, casinos de juego y otros lugares de juego legalmente autorizados. La norma tampoco será aplicable a los dependientes de expendio de combustibles, farmacias de urgencia y de las farmacias que deban cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria.

Se ratifica la discriminación impuesta con la ley 20.215 y queda claro que para el gobierno y el parlamento hay trabajadores de primera y segunda categoría.

Durante “fiestas patrias” centenares de personas prestaran servicios en fondas, ramadas  y similares, sin que se respeten las mas mínimas normas del Código del Trabajo. Como cada año se cumplirán jornadas de trabajo que superan las 12 horas, se exigirá uniforme para poder trabajar además de los utensilios propios del oficio y se carecerá de contrato. Esto no es nuevo, lo hemos denunciado por muchos años y sin embargo sigue sin ser fiscalizado.
Así como El Hogar de Cristo puede burlarse de la legislación, cientos de trabajadores seguirán trabajando en la selva, sin que se les cautelen sus más mínimos derechos.

Dará esto para celebrar?.
                                       
 
MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T.

HOY, MARTES 13 DE SEPTIEMBRE, SEGUNDO DIA DE HUELGA....FUERZA Y ANIMO!!...

HUELGA LEGAL DE PROVIDENCIA
 
COMPAÑEROS
 
Hoy comenzó la huelga legal del sindicato Providencia, empresa cuyo dueño es nada menos que la Fundación del Hogar de Cristo. El entusiasmo y las ganas de ganar esta huelga de las trabajadoras y trabajadores de este sindicato han remecido el centro de Santiago.

Cientos conversaron y entregaron su solidaridad y apoyo a estas trabajadoras (ya que la mayoria son mujeres jefas de hogar). También fueron visitadas por dirigentes de sindicatos afiliados y no afiliados a la C.G.T. Los que aun no han podido estar presente en la huelga, les comunicamos que mañana esta continuara en el frontis de la empresa, ubicada Ahumada Nº 341, Santiago Centro. Celular de la presidenta Paula Farias Burgos 07/4323277 o correo electrónico del sindicato sindicatoprovidencia@hotmail.com

         Compañero, tu aporte es vital y puede ser mas allá de la visita en terreno. También se puede aportar depositando en la Cuenta de Ahorro a nombre del Sindicato Providencia Nº 34961460761, del banco del Estado. Una luca, dos lucas o lo que puedan sirve con el fin de apoyar a estos trabajadores en su lucha contra los que los explotan diariamente. No olvides notificar dicho aporte al correo del Sindicato con copia a la C.G.T.

         Contando con tu aporte en esta huelga, se despide
 

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL C.G.T.

ESCUCHA Y LEE, EL PULSO SINDICAL DE LA SEMANA....AQUI....EN LA RADIO DE LA CLASE OBRERA


PULSO SINDICAL Nº 115 - DEL 04 AL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2011

Iniciamos Septiembre siendo testigos del doloroso momento que se vive en 21 hogares de nuestro país. Apoyamos y entregamos nuestra solidaridad a las familias de las victimas del accidente aéreo en la Isla Juan Fernandez. Algunas ya vivieron el doloroso momento de la identificación de los fallecidos y pudieron honrar sus restos mortales.
En las demás familias se vive un dolor inmenso, interminable mientras no haya respuesta a la pregunta, ¿Donde están?.
Sus seres queridos están desaparecidos, hombres y mujeres cuyos restos se hayan esparcidos en el mar y que son buscados afanosamente por particulares, la armada y la fuerza aérea. Estos desaparecidos son compatriotas nuestros quienes, más allá de la diversidad de sus profesiones y oficios, se unieron para ir en apoyo de la población de la isla, que se esfuerza por superar los daños físicos y psicológicos dejados por el terremoto de febrero de 2010.
Nos unimos al deseo de que sean encontrados y sepultados dignamente, como se lo merecen. Destacamos el rol jugado por los medios de comunicación que, incluso hasta agotar un poquito, nos entregan reseñas de sus vidas, dan a conocer lo que hicieron y se esfuerzan por que estemos pendientes y alertas esperando noticias.

Por que no siempre es así? ¿Porque esta misma prensa que hoy lleva las banderas de la búsqueda, en algún instante fue capaz de tergiversar, mentir, desinformar, sobre hechos tan dolorosamente similares?.
Pregunto y comparto con los lectores del Pulso, buscando romper la apatía y el silencio que yace instalado en nuestro país por ya mucho tiempo. 


Hace 38 años, en un mismo septiembre, se comenzó a detener y/o a sacar de sus casas a otras hermanas y hermanos nuestros. Profesionales, técnicos, obreros y estudiantes, dejaron de ser vistos por sus familias, pasaron por oscuros centros de detención. Sus captores vestían uniformes, pertenecían a las fuerzas armadas, que entonces - al contrario de lo que nos muestran ahora - los buscaban para luego desaparecerlos.
Fueron apareciendo cuerpos en ríos y mares, en los bordes de los caminos, apilados en las morgues, arrojados a fosas comunes sin nombres. Solo algunas familias pudieron honrar a sus muertos, eran y son familiares de ejecutados políticos.
Otros se perdieron para siempre. Los drogaron,  metieron en sacos y los lanzaron al mar. No hubo campañas de solidaridad entonces. No se destacó las capacidades ni se habló de las virtudes de estos  desaparecidos. Hasta hoy se les busca.
Los medios de comunicación los  denostaron y hasta ahora se resisten  a hablar de ellos, por algo habrán muerto, dijeron, cuando se les pidió una explicación.   


Muchos quisieran que no se hable de los detenidos desaparecidos, no quieren oír sus nombres, dicen que recordar esos tiempo divide al país.

Pero nosotros somos perseverantes, insistentes, incansables. Demandamos todas las gestiones a que haya lugar, todos los fiscales investigativos, las pantallas de todos los canales de televisión, las primeras planas de los diarios, la preocupación de los reporteros del estudio y los que están en terreno, las homilías de todas las iglesias, la palabra de todos los agnósticos, la movilización activa y permanente de todos los descontentos, para que se encuentre a los desaparecidos de hoy y de ayer.
Que se publiquen todos los rostros, que se entreguen todas las reseñas de vida, que testimonien todos los familiares. Que no haya mas desaparecidos en Chile.
Los desaparecidos de ayer y hoy se la jugaron por lo que creían, se ganaron el derecho a un funeral digno, a ser reconocidos y honrados por sus ideales. 

El populismo no tiene límites. Generalmente se recurre a él cuando el rechazo a una gestión es alto. Ahí siempre aparece la cartita bajo la manga. Y también queda al desnudo la miopía con la que algunos actúan ante estos hechos.
Decimos esto cuando se culmina la discusión express para otorgar un nuevo feriado, el 19 de septiembre. Se une así al 18 del mismo mes, al primero de mayo, al 25 de diciembre y al 01 de enero. Esto beneficiara a los trabajadores del comercio
Se paga una deuda con los trabajadores, es cierto, pero se sigue discriminando a cientos de miles.
Los trabajadores del turismo – que en todo el país son mas de 250.000, junto a quienes trabajan en bombas de bencina, cines, casinos y otros lugares de entretenimiento, no tienen derecho a estos feriados, pese a que hasta hace algunos años eran considerados todos dentro del rubro comercio en las estadísticas del INE.

Tal como a los desaparecidos, la dirigencia sindical parece haber olvidado su historia y construye propuestas sin considerar lo perdido. 
Hace 38 años un golpe militar, impulsado sin duda por el capital para terminar con los derechos del pueblo trabajador, hizo trizas el Código del Trabajo.
He aquí la muestra de ello y la invitación a reafirmar el compromiso de luchar por nuestros derechos arrebatados.
ART.322 DEL ANTIGUO  CÓDIGO DEL TRABAJO: Establecía que los Dueños, Gerentes o Administradores de Establecimientos Comerciales, darán descanso a sus trabajadores los días Domingos y de feriado legal.  Asimismo el Art.32 de la Ley 17.365 establecía que el horario de los trabajadores del comercio será de 44 horas semanales.
ART.414 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO: Permitía la constitución de Uniones o Confederaciones de Sindicatos, los que tenían las facultades que contemplaba el Art.412 que eran: 1º Celebrar Contratos Colectivos de Trabajo y, 2º Representar a sus miembros en conflictos colectivos en las instancias de conciliación y arbitraje.
ART.86 INCISO 3ro.DEL CÓDIGO DEL TRABAJO ANTIGUO: Establecía que los despidos que afecten a más de 10 obreros, solo procedían previa autorización conjunta de los Ministerios de Economía y Trabajo.


El antiguo Código no autorizaba a fraccionar el feriado y el Art.2º de la Ley 16.424, concedía un feriado mínimo legal de 25 días hábiles al empleado, con quince años trabajados o uno o varios empleadores.
Se derogó leyes como la del porcentaje legal y la que establecía que iniciada la huelga la empresa no podía continuar desarrollando las actividades del personal en conflicto. En el caso de despido injustificado se establecía el pago de indemnización de un mínimo de 1 mes por años sin tope.

Con el recuerdo de los caídos en Chena, Laja, Lonquén, la presencia viva de cada uno de los trabajadores y sus representantes que lucharon y luchan por leyes justas, reiteramos nuestro compromiso de dejarlo todo en la consecución de la causa.
    
MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T. 

LEE Y ESCUCHA EL PULSO SINDICAL DE LA SEMANA

PULSO SINDICAL Nº 113 DEL 21 AL 27 DE AGOSTO DEL 2011

Hay varios temas a comentar en este Pulso y todos son de importancia para el desarrollo y/o solidificación de la conciencia de clase. Uno de ellos, particularmente por la fecha en que se presenta, es el aparecido en La Tercera el 16/08/2011 que dice que "las Empresas darán aguinaldo promedio de $120.000 para Fiestas Patrias. Este año, según una encuesta de Mercer, el aguinaldo que entregarán las empresas para el "18" es 9% superior al otorgado en 2009”.
                                                                 
Esta afirmación es tendenciosa, pero fue portada  y tema de comentario en los medios de comunicación. Hasta aparecieron personajes indicando por la TV en que y como gastar este dinero.
Nosotros, los que estamos en contacto diario con miles de trabajadores podemos decir que: 1) Esta es una noticia que no guarda relación con la realidad. 2) Son decenas de miles los trabajadores que no reciben aguinaldo. De los que reciben la gran mayoría no  supera los $ 30.000.  3) Las empresas pueden y deben pagar un aguinaldo, los trabajadores pueden y deben conseguirlos a través del Sindicato y la negociación colectiva. Organizarse y exigirlo, es la tarea.    

Impresionante, disciplinado, conciente e informado.
Así se puede evaluar la participación y el actuar de decenas de miles de manifestantes el día jueves 25 de Agosto. Poco importa si respondieron a la invitación de la CUT o de otras organizaciones sindicales o de los estudiantes, lo mas importante es que se marchó, se gritó, se cantó y se demandó educación de calidad y gratuita.
La presidenta de la FECH fue muy clara y nos interpreta. Los estudiantes y los trabajadores siempre han estado juntos en sus demandas y lo seguirán estando.
Ya sucedió en agosto de 1949 en la llamada revolución de la chaucha, y en abril de 1957 cuando se protestó por alzas en la locomoción. Se trató de masivas y contundentes movilizaciones, en las que tuvieron protagonismo destacado los estudiantes, a las que se incorporaron con fuerza los trabajadores y todos los desheredados de entonces, que son los mismos que están en las calles hoy.
La diferencia quizás la marque el rol y la gestión de la organización de los trabajadores. Si bien en 1949 aún no cuajaba la unidad y se vivían los últimos resabios de la división por razones políticas del movimiento sindical, ya en 1957 la CUT daba sus primeros pasos y aglutinaba a importantes gremios, tenía opinión que era respetada por los trabajadores y los demás actores sociales y contaba con la confianza  de los mas desposeídos, además de dirigentes consecuentes e incorruptos.
Justamente lo que ahora le falta. Ahí la primera y gran diferencia.

La segunda cuestión que quedó a la vista este 24 y 25, es que si no hubiese paralizado la administración pública no habría pasado nada con la convocatoria, una mas con las misma demandas que no han tenido respuesta de los gobiernos ni del parlamento – hoy es Piñera y la derecha, pero se exigió lo mismo a Bachelet, Lagos, Frei e incluso a Aylwin y a la Concertación. La respuesta fue, es y seguirá siendo la misma. Nada.
Ni siquiera lo que tanto se había anunciado se concretó. No hubo paro en la locomoción y solo quedó de manifiesto que se blufea mucho con los miles de afiliados que se tienen y que no aparecen en momentos como este. Y también pasa en otras áreas, call center, jardines infantiles, contratistas, privados en general y un largo etcétera.
Nadie negará que hubo iniciativas que llegaron a paralización en casos contados, pero algo es claro. NO HUBO PARO NACIONAL y desde esa perspectiva fue un fracaso y hay que asumirlo, comenzando desde ya el trabajo para hacer los cambios necesarios.
Contrariando el balance auspicioso y excesivamente optimista, podemos concluir que hubo una buena jornada de protesta, con gran participación estudiantil, con despertar de los barrios y, lamentablemente, un violento accionar del lumpen – que nada tiene que ver con las barricadas y la autodefensa que es valedera y necesaria – . Aún así siguen siendo millones los trabajadores que siguen al margen y a ellos hay que llegar.
El problema principal para esto sigue siendo la falta de honestidad en el análisis sindical. La persistencia en ver como enemigos a los que hacen la critica franca.
Por eso es bueno destacar parte de una declaración de una organización sindical, que ya tiene a su haber paralizaciones y sabe de que se habla cuando menciona la lucha por los derechos.
“…En el último Consejo Ampliado de Dirigentes de la Unión Portuaria se decidió que no se apoyará este llamado a paro realizado por la CUT para el día 24 y 25 de este mes. Ello no porque  encontremos injustas o fuera de lugar las demandas hechas, sino porque no legitimamos a la CUT como representante de los trabajadores chilenos, dado que nunca ha defendido ni apoyado las reales demandas de los trabajadores del país, sino que sólo ha servido como una institución que todos los gobiernos posdictadura han utilizado para sus propios fines. Así también, no reconocemos a su dirigencia dada su antidemocrática forma de ser elegida, lo que la ha mantenido en el poder sin poseer una legítima representación en las bases de los sindicatos, sino que tan sólo en una camarilla de dirigentes alineados.”   Unión Portuaria del Biobío

Nos satisface leer y difundir esta opinión de la Unión Portuaria del Bio Bio, nos queda claro que somos varias las instituciones sindicales que llamamos las cosas por su nombre. Solo queda esperar que otros que se manifiestan con igual claridad expliciten su opinión y que juntos vayamos generando las condiciones para algún tipo de coordinación. Tenemos realidades distintas pero educamos y trabajamos por un cambio real, en el que los trabajadores sean los actores fundamentales.

Al cierre, contarles como vivimos nosotros esta jornada. Además de contactarnos con cientos de organizaciones y recibir apoyos y compromisos a nuestra propuesta, recibimos el reporte de la mayoría de nuestros afiliados. Sobre 100 atrasos colectivos que fueron de 1 a 2 horas cada día, un sindicato que paralizó por los 2 días en acuerdo con la empresa ya que en conjunto verán la recuperación de las horas, cuchareos en la horas de colación, decenas de dirigentes que en Santiago asistieron a la jornada de marcha y propaganda, así como otros tantos que participaron de las marchas en regiones, muchos trabajadores activos en las velatones y los cacerolazos.
Entregamos miles de cartillas educativas y volantes informativos con nuestra propuesta de demandas básicas, trabajo que continuará en las próximas semanas con salidas a la calle.
Quizás si el siguiente ejemplo sirva para graficar el avance en la organización. En una metalmecánica del sur de Santiago los trabajadores van a trabajan en sus autos, por lo que nunca tuvieron problemas en jornadas de movilización. En respuesta a nuestro llamado, resolvieron dejar sus autos en las casas, movilizarse en locomoción colectiva y adelantar el cierre diario para retornar a sus casas.
Un granito de arena, una acción que puede masificarse. Podrían llegar a ser miles quienes concientemente comienzan a reivindicar sus derechos con acciones como esta.

MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T


LEA Y ESCUCHEN EL PULSO SINDICAL DE LA SEMANA.

PULSO SINDICAL Nº 112 DEL 07 AL 20 DE AGOSTO DEL 2011

Dos importantes huelgas se desarrollan o desarrollaron en el centro de Santiago. Por cierto que hay otras en distintos lugares de Chile (aunque no muchas si consideramos que todos los trabajadores se manifiestan cansados y agotados de tanta explotación y abuso). El asunto es que enterados de la huelga en Banco Chile (trabajadores del fusionado Citibank) y Sonda, nuestros compañeros les visitaron y ofrecieron la modesta solidaridad que entregamos a todo grupo en huelga con el que nos contactamos. Hasta el cierre de este Pulso no tuvimos respuesta y solo hemos conseguido acceso a las noticias que algunos medios publican. No hay una cadena de solidaridad a través de correos electrónicos ni mayores antecedentes entregados por las organizaciones en conflicto como para poder publicar y difundir en paginas web y radios populares.

Obligación mínima de cualquier organización es contar con diversos instrumentos para comunicar su accionar. Por eso estamos contentos con la buena recepción que tiene nuestra radio por Internet (www.lavozdelostrabajadores.cl) en el poco tiempo que está  transmitiendo.  Ya se han comenzado a emitir los primeros programas en vivo, los que han sido sintonizados en diversas ciudades de Chile e incluso este viernes 19 llegamos hasta Australia.
Desde que comenzaran las emisiones nos han escuchado en 15 países y el equipo de la dirección de la radio da cuenta de que en Facebook tenemos ya 1027 amigos.
Aprovechamos de saludar a nuestros compañeros de la radio Salvador Allende quienes emiten desde Suecia y nos han contactado en un par de ocasiones, para conversar sobre el accionar sindical en Chile.
Es el momento justo para destacar también a Radio Primero de Mayo (www.radioprimerodemayo.tk) que también pueden sintonizar en el 102.9 FM, comuna PAC. Ellos están informando y difundiendo lo que en otros lados se silencia, sin ambigüedades ni medias tintas y abriendo un espacio a organizaciones como la CGT, para educar sindicalmente a la población.

En el Pulso anterior entregamos diversos antecedentes que dan cuenta de la magnitud de la tarea que tenemos por delante. Se trata ni más ni menos que de educar y organizar a más del 90% de la fuerza de trabajo activa en nuestro país. 
En esta tarea todos tenemos la obligación de participar. Hay que en señalar con claridad la cantidad de trabajadores que se requiere para constituir un Sindicato y presentar un proyecto colectivo de trabajo, explicar con detalle las causales de termino de contrato, mostrar a los trabajadores el camino para defenderse en caso de despidos injustificados.
Creemos que así se va construyendo la conciencia de clase, mas allá de los fracasos que cada tanto se producen, fracasos que generalmente están asociados a la impaciencia de los trabajadores que a veces van en busca del resultado inmediato, o que simplemente tienen como meta mejorar algunas lucas en la liquidación mensual y después de negociar dejan morir su organización.
En este camino de la construcción y la elaboración deseamos saludar la constitución del Sindicato de Empresa FIBROCHILE, nacieron con poquito más de 25 socios, han ido construyendo en sus asambleas el proyecto colectivo y en días pasados nos contaban de que ya se acercan a los 80 asociados.
Saludar también a los 31 socios del sindicato de empresa VERSACHEM quienes culminaron hace algunas semanas su proceso de negociación colectiva y ya están demandando capacitación sindical para dirigentes y socios.

Se encuentran en las etapas finales de elaboración  y presentación del contrato colectivo los 15 compañeros del sindicato ANDRADE Y MARTINEZ LTDA.
Finalmente un saludo a PROVIDENCIA S.A., AREAS CHILE (Gatsby), TIP Y TAP, SUPERMERCADOS RENDIC (Punta Arenas), DICOTEX y EX HOTEL FUNDADOR, que están en diferentes etapas de su negociación colectiva.
Este es el tipo de organización que se debe ir construyendo, trabajadores y dirigentes que negocian con la patronal asesorados por otros dirigentes sindicales.
Nadie que no sean los mismos representantes de los trabajadores debe ponerse frente a la patronal y exigir beneficios.

Un verdadero “abrazo del oso” es el que han dado los partidos políticos de la Concertación a la convocatoria a paro nacional para el próximo 24 y 25 de Agosto. Apoyan las mismas demandas que a ellos se les hicieran cuando fueron gobierno y que fueron incapaces de responder. Ojala quienes cargan con la responsabilidad de la convocatoria en lo sindical sepan diferenciar muy bien la paja del trigo.
Es de esperar también que las organizaciones mas preparadas y listas al paro tengan claro que esta clase de aliados es precisamente la que no sirve al movimiento sindical, no son estos quienes generaran las condiciones para el cambio profundo que necesita la sociedad.
Hay que estar alertas y monitoreando permanentemente, el manifiesto social suscrito por la CUT y diferentes entidades entre las que se cuentan las medianas y pequeñas empresas. Fije su atención en lo siguiente:
Dentro de las EMT (Empresas de menor tamaño) podemos remarcar dos grupos principales, las Mype y  Pyme. 
• Las Mypes; Agrupan a las Micro y pequeñas empresas, muchas de ellas EIRL.  Es importante definir entonces que para la clasificación del SII, una microempresa es aquella cuyas ventas no exceden las 2400 UF y según la clasificación Casen, tienen hasta 9 trabajadores. Las Pequeñas Empresas, en términos del SII, cuentan con un tope de ventas de 25mil UF y desde la metodología Casen, tienen entre 10 y 49 trabajadores
 • Las PYME: Esta categoría engloba a las pequeñas y medianas empresas, es decir, las mas grandes dentro de las EMT. A las ya vistas pequeñas empresas se agrega la mediana Empresa, que cuenta con un máximo de ventas anuales, que puede llegar hasta las 100mil UF, desde la perspectiva del SII y en la lista Casen, puede tener hasta 199 empleados.”  *  www.portalmicroempresa.cl/..

Sucede entonces que se hizo un acuerdo con representantes de los patrones. Si, patrones, o dueños de empresas si lo prefiere,  que tienen empresas entre 10 y 199 trabajadores. O sea, lugares donde se podrían constituir sindicatos y presentar proyectos colectivos.
Cualquier sindicalista sabe que donde mas se pone trabas, donde mas se persigue la organización es en este tipo de empresas.
No serán abusadores todos los dueños de PYME, pero la única posibilidad de un acuerdo con ellos pasa por el compromiso de 3 cosas básicas:
a) Pagar y no declarar las imposiciones previsionales, b) Facilitar y apoyar la constitución de sindicatos además de permitir la negociación colectiva  y c) Cumplir con la legislación vigente.

Sin eso, podríamos estar en presencia de una gran estafa o un muy mal negocio.



MANUEL AHUMADA LILLO   
Presidente C.G.T. CHILE