PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 23 marzo 2023

 PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE
23 marzo 2023 

            ************
"Bajo un puto régimen de avaricia y corrupción, somos hijos de obreros humillados y explotados.." 
 canta Desobediencia Civil 
           ************

1.-
 La legislación solo entrega pautas de cómo debe ser la negociación colectiva en tiempo y forma, pero omite una serie de cuestiones que son importantes para quienes se van a embarcar en este camino. Creemos que lo fundamental para un proceso exitoso será contar con los recursos humanos y económicos que permitan confrontar la prepotencia y la negativa patronal a las peticiones de los trabajadores e intentar salir victoriosos. 
En un sistema como el que vivimos nadie, ni siquiera los propios trabajadores organizados podrán afrontar un conflicto como la huelga si es que no disponen de recursos. Por eso la desesperanza, el agobio y la aceptación de lo que venga. ¿Para qué intentar luchar si vamos a terminar perdiendo? ¿Y cómo hacerlo si las remuneraciones son bajas y hay poco espíritu de solidaridad entre los trabajadores?¿Qué hacer con aquellos que, por diferentes motivos son parte del proceso pero no activan ni participan?.
Los recursos humanos son los trabajadores involucrados. Mientras más trabajadores de la empresa están sindicalizados más factible es demandar mejoras en distintos aspectos del vivir laboral. Que hacer con aquellos que no se integran o estando en la organización no participan? Debemos buscar mecanismos que promuevan la participación, pero también generar instancias que la hagan obligatoria para quienes buscan obtener beneficios sin mover un dedo. 
Y si no participan por una opción personal, que no lleguen a disfrutar de los beneficios en las mismas condiciones que todos. 
La legislación será nuestro gran adversario pero debemos buscar los resquicios - así como lo hacen los patrones para violarla – que nos permitan instalar requisitos de participación efectiva para el disfrute de algunos beneficios. Mientras no lo hagamos seguiremos viviendo derrotas.


 2.- Respecto de los ingresos, que no son otra cosa que los recursos financieros para afrontar una huelga Debemos entender de una buena vez que si no generamos un fondo para afrontar los días de paro, hacer efectiva la huelga seguirá siendo complejo y los resultados posteriores implicarán incertidumbre, menos participación y pérdida de fuerza de la organización, que es lo que actualmente sucede en la mayoría de quienes afrontan huelgas. 
¿Pero cómo reunir dinero sin que estos se pongan en riesgo por alguna mala gestión? De qué manera asegurar que la plata se usará en la huelga o retornará a sus dueños si esta no se produce?
Estos dos elementos sin duda son vitales en nuestro trabajo. Si no resolvemos ambas cuestiones seguiremos expuestos a tener que buscar soluciones mínimas, que en ningún caso resolverán el problemas de fondo y, nos guste o no, seguiremos al debe en este desafío de dotar a los trabajadores de instrumentos con los que enfrentar la negativa patronal a mejorar sus condiciones económicas y sociales.   
             ************
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 22 marzo 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE
22 marzo 2023 

             ************         
"..La vieja abría la boca los ojos desmesurados pero aquel pito malvao seguía toca que toca.." 
         canta Victor Jara  
              ************

1.-
Se armó una bonita discusión a propósito de la negociación colectiva. Lo mejor, es que la misma se da al calor de una asamblea que está discutiendo la presentación del nuevo proyecto. 
Fui consultado en mi rol de asesor y dirigente sindical. Asesor porque los sindicatos afiliados a la CGT cuentan con atención  permanente en sus reuniones y se profundiza el vínculo cuando se va construyendo el colectivo. Todo viene bien, se ha consultado en las diferentes secciones y se arma un pre proyecto que ahora debe resolver la asamblea y aquí es donde se arma la discusión. 
Qué pedir y cuánto pedir.
Somos de la opinión de que se debe terminar con la costumbre de presentar proyectos muy extensos. Cierto es que todo lo que se pide es válido por que viene desde la base pero no hay que quitar la vista de lo prioritario. 
Los permisos por día de cumpleaños o la cena de fin de año con la empresa, permiso de defunción por la muerte de los abuelos, o un bono de defunción por hijo nonato, si no se tienen ganados, en el proyecto deben ir muy por debajo de lo más importante o simplemente omitirlos. 
Reajuste inicial, reajustabilidad, gratificación  garantizada, aguinaldos,  bono vacaciones y escolaridad, pago de licencias médicas inferiores a 10 días, no más descuento del aporte patronal al seguro de cesantía en el finiquito cuando despiden por el 161, 8 horas diarias continuas por 5 días a la semana, pago patronal del 50% del descuento previsional y otros de igual importancia deben ser en centro de proyecto de contrato colectivo.


2.-
Seguir construyendo los proyectos sobre la base de pedir 200 para que nos den 100 es una pérdida de tiempo. Se debe demandar lo que se está seguro de defender hasta las últimas, nada más ni nada menos. 
Los patrones seguirán apostando a no darnos beneficios, congelar cuando no quitarnos los que tenemos. Nosotros no podemos seguir pensando en ir de baja en baja. Si quiere diez pida diez pero asegúrese de estar dispuesto a pelear por eso. No vaya a estar a medio camino del proceso y se le ocurra bajar la pedida a cinco, porque podría terminar recibiendo uno o incluso cero.  No más tejo pasado, se pelea por lo que se quiere obtener y para eso hay que prepararse, no solo mostrar los dientes. 
Hay que estar listos para morder, si es que así se requiere.
            *************
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 21 marzo 2023

 PULSO SINDICAL DIARIO DE  LA CGT CHILE
21 marzo 2023 

             ***********
"..Tu no puedes volver atrás porque la vida ya te empuja  con un aullido interminable, interminable.."
       canta Paco Ibañez
              ***********

1.- 
Por el lado sur de la Alameda entre Manuel Rodriguez y Dieciocho un papelógrafo de la Chacon es clarito, " Vergonzoso tener a un  golpista presidente del Senado" . Sin embargo está inconcluso y mueve a la confusión. 
Inconcluso porque debió decir "con el apoyo de los senadores de la izquierda y el PC". Mueve a la confusión porque esa presidencia de Juan Antonio Coloma de la UDI se da con el beneplácito de casi todos los senadores, salvo la abstención del senador del FRVS, ya que los propios senadores comunistas votaron favorablemente diciendo que "se respetó la palabra empeñada".
Seamos claros. Los comunistas con sus representantes en el Senado, tienen el derecho de votar por quien se les antoje y si empeñaron su palabra en acuerdos con la derecha, mal por ellos pero es su decisión y tendrán que explicar a sus militantes y a la ciudadanía en general el porqué de la misma. A lo que no tienen derecho es a tender cortinas de humo para intentar explicar lo inexplicable. Hacer acuerdos con la derecha no tiene explicación, pues es esa derecha la responsable de todas las penurias y dolores de nuestro pueblo. 


2.- 
Puede entenderse en otros el argumento que se esgrime respecto de que "se trata de la institucionalidad establecida y no hay razón para ir contra ella, cuando se es parte integrante de la misma", pero un mínimo de coherencia política debió primar en esa decisión tomada. 
¿Por qué no hacer uso del mecanismo de la abstención como si lo hizo el representante del FRVS y dejar claro con ello que no se era parte de esa mascarada que llaman "republicanismo"?
Estamos muy lejos de ser un país donde la soberanía radica en el pueblo y hay igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, dos cuestiones que se conocen como principios del republicanismo. La opinión general es que en esta pasada los comunistas se equivocaron y deben aceptar sin chistar las críticas que se le hacen.
Recordando a Radomiro Tomic: "cuando se pacta con la derecha es la derecha la que gana".
              *************
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE
Nuestra fuerza la Unidad
                                               Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 20 marzo 2023

 PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE
20 marzo 2023 

             ************
"..Para la hija de un hombre con ojos de cristal y papel sellado en la piel .." 
        cantan Los Jaivas 
           ************
REMEMORANZAS IV - Camino a los 50 años del golpe militar - 1973 - 2023
                ********

1.- 
Pese a la propaganda opositora, en la que llevaban el pandero la Radio Agricultura, los diarios Tribuna y el Mercurio y el Canal 13 de TV, los más humildes se sentían parte activa de un proceso y lo expresaban en multitudinarias manifestaciones. Miles de jóvenes, junto a trabajadores de distintas áreas, artistas populares, profesionales consecuentes y autoridades gubernamentales se esforzaban diariamente en jornadas de trabajo voluntario, en la ciudad y el campo. Los centros juveniles se multiplicaron en todos los barrios, las campañas de aseo y ornato eran asumidas por jóvenes y adultos, el deporte  y la recreación le ganaban la lucha a la apatía y la desesperanza. Los trabajadores pudieron ir con sus familias a cabañas populares en la playa , algunos por primera vez en sus vidas. Millones de libros se imprimían en ediciones de bolsillo a bajo costo y los trabajadores y sus hijos pudieron deleitarse con la lectura de los clásicos universales, que hasta entonces les eran vedados. En muchas de las empresas que estaban bajo la dirección de los trabajadores se aumentó la producción y se recurrió con éxito a la creatividad y al ingenio para mantener el funcionamiento de maquinarias, ante la carencia de repuestos e insumos, debido al bloqueo que aplicaba principalmente el gobierno de los Estados Unidos, que no perdonaba la nacionalización del cobre, aprobada por el Congreso Pleno en 1971.
Entre 1970 y 1973 se nacionalizó también el salitre, el carbón, y se estatizó la banca. Se había profundizado y culminado el proceso de la reforma agraria, entregando a los campesinos pobres la tierra para que la trabajaran. Todo esto ha sido desconocido sistemáticamente por la derecha y el centro político chileno. Ellos insisten en la carencia de logros del gobierno de la Unidad Popular y justifican el golpe. Por eso es muy importante que se busque y se lea lo que dice respecto del gobierno de Allende,  Andrés Domínguez en su libro  “El poder y los derechos Humanos”:


2.- 
En marzo de 1973 se realizaron elecciones parlamentarias y los adversarios políticos de  Allende y de la Unidad Popular, a estas alturas enemigos declarados de su gobierno, daban por hecho que contarían con los parlamentarios suficientes para destituir al mandatario en el Congreso Nacional. Contra todo pronóstico de la oposición, la Unidad Popular obtuvo el 44% de la votación en las elecciones parlamentarias del 4 de marzo de 1973. Si bien es cierto tal porcentaje significaba una baja respecto del apoyo obtenido en 1971, es claro que en 3 años aumentó en más de un 6% la votación con la que Allende llegó a la presidencia, pese a todos los elementos que tenía en contra. 
Este era un signo inequívoco del enorme apoyo popular que tenía el gobierno.
Para la derecha había quedado claro después de  esta elección  que el apoyo al gobierno de Allende era contundente y que no les quedaba otra que jugársela por más subversión y  terrorismo.
Desde ese momento el golpe era cuestión de tiempo.
*Del libro “Testimonio, Cerro Chena, un campo de prisioneros
           **************
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE CGT CHILE
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 19 marzo 2023

 PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
19 marzo 2023 

              ************
"..De colores es el arco iris que vemos lucir  y por eso los grande amores de muchos colores me gustan a mi.."
        canta Joan Báez

                 ***********
1.- Nos han pedido algunas orientaciones generales sobre el proceso de negociación colectiva, en cuanto a los plazos previos a la votación de huelga cuando se negocia por primera vez. Al respecto podemos decir que:
*La legislación indica que la negociación dura en total 45 días y establece plazos que no se pueden pasar por alto. Muy importante es  tener claro que la ley dice que en el proceso de negociación "cuando un día venciera el sábado domingo o festivo se entenderá prorrogado hasta el día siguiente hábil" (artículo 312).
*Si no hay acuerdo en las conversaciones se debe votar la huelga dentro de los 5 ultimos días del total de 45 y para ello hay que pedir el ministro de fe con a lo menos 5 días de anticipación a la fecha en que se va a votar. (artículo 347)
*La empresa tiene la posibilidad de presentar una última oferta hasta 2 días antes de los 5 establecidos para votar la huelga. Tiene que ser un documento formal que deje claramente establecido que es una última oferta y debe estar suscrita por la comisión negociadora de la empresa (artículo 346). Si no existe esta formalidad, la última oferta de la empresa será la respuesta al proyecto de contrato colectivo presentado.
*Desde el día siguiente de votada y aprobada la huelga, las partes (empresa y sindicato) tendrán 4 días para solicitar a la Inspección una mediación obligatoria, esto implica que la Inspección escuchará a ambos e intentará que lleguen a un acuerdo antes de hacer efectiva la huelga. Desde el día en que se pida la mediación deben transcurrir 5 días hábiles y si en esos días no se llega a un acuerdo, la huelga se iniciará al siguiente día hábil (artículo 351). Esto quiere decir que si la mediación termina por ejemplo en un viernes, la huelga no se inicia sino hasta el lunes siguiente, siempre que el lunes no sea feriado. 

2.- No está en el Código pero es muy bueno tener claro que siempre hay que tener informados a los trabajadores de todas la conversaciones con la empresa, que a estas conversaciones deben ir todos los dirigentes salvo casos excepcionales,  que nada se firmará sin autorización de la asamblea y que los resultados son responsabilidad de todos no solo de los dirigentes. 
Se recomienda tener activo y funcionando un grupo de wasap, el zoom y todos los elementos técnicos para que no haya excusas al momento de participar de las reuniones.
            **************
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 18 marzo 2023

 PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE
18 marzo 2023 

            ************
".. Gente de mano caliente por eso de la amistad con un lloro pa' llorarlo con un rezo pa rezar.." 
canta Atahualpa Yupanqui 
               ************

1.- 
¿Cómo evaluar una negociación colectiva en sus resultados finales? ¿Sólo por los beneficios alcanzados o considerando todo lo vivido desde que se pasó de la individualidad a lo colectivo?
Es difícil una respuesta categórica, pues pasaron muchas cosas. Varios trabajadores se integraron al sindicato buscando mejoras económicas y no más que la empresa comenzó a dar migajas o a negarse a todo, se van restando de las actividades e iniciativas, no se pronuncian cuando se les pide opiniones y en algunos casos asumen posiciones contrarias al pensamiento inicial que tenían. Generalmente los más débiles terminan rechazando la votación de huelga apoyando la propuesta patronal por muy mala que sea, culpando del nulo avance a la organización.  Porque sucede esto?
Se debe reconocer que el trabajo de zapa de la empresa a través de jefaturas y supervisores dió resultados o al menos fue mejor que nuestra trabajo de comunicaciones y concientización. No logramos ser lo suficientemente claros para explicar nuestro objetivo y eso fue resintiendo la moral  de los menos consecuentes. 
Por lo mismo, en muchas ocasiones cuando los procesos culminan en huelga ésta debe lamentar ausencias que, sin duda, incidirán en el resultado final. Y es aquí cuando se presenta el mayor problema, pues se tiende a cuestionar la organización que se construyó o bien la desilusión se antepone al deseo de avanzar corrigiendo errores.


2.- 
La organización debe ser muy clara en la evaluación del proceso que vivió (sea la huelga o la suscripción de un colectivo sin muchos avances) y sobre eso definir su trabajo futuro. Lo primero será ver cómo afrontar la ofensiva de la empresa que buscará debilitar o eliminar al sindicato. 
Para ello tienen que prepararse para contraatacar con denuncias por incumplimientos, fiscalizaciones, educación de los trabajadores en sus derechos, profundizar su trabajo para llegar a quienes inicialmente no se integraron. En fin, la tarea prioritaria en saber mostrar que el trabajo colectivo es mejor que el individual y desde ahí avanzar hacia el fortalecimiento. 
Sin duda lo más importante será encontrar la manera en que nos fortalezcamos financieramente, para enfrentar los conflictos futuros, así como contar con instrumentos de comunicación e información para contrarrestar la propaganda del sistema que insiste en invitarnos a la individualidad y el consumo.
Los que están ganados para la pelea y van a todas van el sindicato deben trabajar duro por integrar a los demás,  no son enemigos, solo están menos preparados que ustedes.
           **************
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE CGT CHILE
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria